lunes, 30 de junio de 2014

Facebook manipuló a 689.003 usuarios para un experimento psicológico

¿Afecta a nuestro estado de ánimo lo que leemos en el tablón de Facebook? Eso mismo se preguntaba la firma de Zuckerberg cuando puso en marcha su último, y algo polémico, experimento social. La compañía ha publicado en la revista científica PNAS un estudio en el que revela que durante una semana manipuló el feed de noticias de casi 700.000 usuarios para comprobar cómo les afectaba lo que leían de sus contactos.
 
De esta manera, durante siete intensos días la investigación alteró a través de un algoritmo el tablón de 689.003 personas -aquellas que tienen Facebook configurado en inglés-, mostrando a un grupo de la muestra un mayor número de noticias y mensajes positivos mientras que al otro se le filtró para que leyeran un cantidad superior de publicaciones de contenido negativo.
Los resultados ponen de manifiesto que las emociones de los mensajes online son contagiosas, de forma, que aquellas personas que vieron contenidos positivos, publicaron mayor cantidad de mensajes similares y menos negativos en los días posteriores en su propio tablón. El efecto contrario ocurrió en aquella muestra de personas que visionaron "malas" noticias durante los días de investigación -tienes una gráfica a continuación para observar los datos.
 
Según se extrae del resumen del estudio presentado por Facebook y dirigido por Adam Kramer:
Se demuestra, a través de un experimento masivo (N = 689.003) en Facebook, que los estados emocionales pueden ser transferidos a otros a través de contagio emocional, lo que lleva a las personas a experimentar las mismas emociones sin su conocimiento. Nosotros proporcionamos evidencia experimental de que el contagio emocional sucede sin interacción directa entre la gente (la exposición a un amigo expresando una emoción es suficiente) y en ausencia total de señales no verbales.
Evidentemente, el concepto de contagio emocional no es nuevo en el mundo de la psicología, sin embargo, sí que resulta tremendamente interesante de observar cómo dichas reacciones emociones y comportamientos son también replicados a través de una red social online.
Ni qué decir tiene que la polémica con este experimento también está más que servida. Son muchos los que se muestran contrarios ante la idea de que Facebook manipule lo que leen o no en su red, hasta tal punto de que sea capaz de influir en el propio estado de ánimo -¿qué otras consecuencias positivas o negativas ha podido llegar a tener el experimento fuera de la red en las personas que inconscientemente pertenecieron a la muestra?.
Adam Kramer indica en el estudio que la investigación respeta la política de uso de datos de Facebook -esa con la que supuestamente estás de acuerdo cuando te creas una cuenta en la red, sí-, de forma que legalmente todas las personas que usan Facebook consienten ser usadas en este tipo de experimentos.
 "La razón por la que hicimos este experimento es porque nos preocupamos por el impacto emocional de Facebook en la gente que utiliza nuestro producto", dice Kramer. "Sentíamos que era importante investigar la preocupación común de que ver a amigos que publican contenido positivo lleva a la gente a sentirse negativa o alienada. Al mismo tiempo, nos preocupaba que la exposición a la negatividad de los amigos llevara a la gente a dejar de visitar Facebook".
"Puedo entender por qué algunas personas tienen preocupaciones sobre la investigación, y mis coautores y yo sentimos mucho cómo la publicación describe el estudio y la ansiedad que esta ha causado. En retrospectiva, los beneficios de investigación del estudio quizá no hayan justificado este nivel de ansiedad".
 

viernes, 27 de junio de 2014

¿Sabías que el Lenguaje Corporal impacta entre el 60% y el 80% del éxito en los negocios?....

Según investigaciones, el lenguaje corporal tiene más de un 50% de impacto en la comunicación (el tono de voz impacta en un 38% y mientras que la palabra solo un 7%), entonces es absolutamente claro que nuestro cuerpo está todo el tiempo transmitiendo información y en muchas ocasiones ni siquiera nos percatamos de ello.
En el mundo de los negocios el lenguaje corporal juega un papel trascendental, tanto así que se puede afirmar que hasta entre 60% y 80% del éxito en una negociación depende de nuestro lenguaje corporal… Interesante! ¿Verdad?
Lo ideal es lograr una armonía entre lo que decimos con nuestra boca y lo que decimos con nuestro cuerpo, de esta manera seremos mejores negociadores y lograremos ser comunicadores más efectivos, por tal razón quiero compartirles esta infografía, elaborada por el Center for Body Language, en la que podemos apreciar varios datos interesantes acerca de la manera en que nuestros movimientos corporales influyen en la comunicación.
Picasion.Com

 

 

miércoles, 25 de junio de 2014

Neuronas, hormonas y genes que condicionan el comportamiento económico

La conjunción de las ciencias del comportamiento y economía está dando que hablar. La neuroeconomía es la nueva tendencia que está haciendo aportes increibles en la comprensión de los conducto económica. La economía en su totalidad está condicionada por los comportamientos sociales e individuales que involucran decisiones sobre recursos.


Las decisiones humanas son dominadas principalmente por dos sistemas: nervioso y endocrino.. .
 
  • Por un lado, tenemos al sistema nervioso compuesto de neuronas configura el hardware, el cableado, la estructura necesaria para el traslado de información del sistema. Es una estructura continua que permite, sinapsis mediante, ejecutar órdenes precisa y rápidamente.

  • Por otro lado, el sistema endocrino compuesto por glándulas dispersas por distintas partes de nuestro cuerpo, que generan hormonas que se trasladan luego por todo nuestro sistema a través del flujo sanguíneo transmitiendo información: el software de nuestro sistema. Aquí el proceso es más lento y se controlan actividades de mediana / larga duración.

Una glándula muy importante para nuestro crecimiento y desarrollo es la conocida hipófisis. Además de regular el funcionamiento de otras glándulas, la hipófisis produce una hormona denominada oxitocina.
La oxitocina influye sobre nuestra toma de decisiones en contextos sociales. Aumenta la confianza y la reducción del miedo social, afecta a la actividad sexual, acciona sobre la generosidad, y está relacionada con la confianza / desconfianza durante las decisiones financieras.


El juego de la confianza 

En un juego hay dos jugadores "A" y "B". "A" recibe 12 monedas de $1.  Puede decidir invertir $0, $4, $8 o $12. "B" recibe respectivamente $12, $24, $36 o $48, y debe decidir como repartir el dinero (puede divirlo entre "A" y "B", quedarse todo el dinero o ceder todo).
 




El tema central es determinar la confianza de "A" en que "B" repartirá con justicia la inversión realizada. Se vió que existe una relación directa entre los niveles de oxitocina en el cuerpo de "A" y la cantidad de dinero confiado a "B".
Oxitocina estimula la confianza al tomar decisiones financieras.


Los Genes y el Trading

Nuestros genes son determinantes para nuestro comportamiento económico. También lo son para los traders, que comercializan acciones, bonos, futuros, opciones, en el mercado de capitales.
Los neuroeconomistas han encontrado una relación entre el éxito de los trader y su genetica. Más precisamente, relacionada con los genes que producen dopamina.
La dopamina es un neurotransmisor en el cerebro que ayuda a regular las decisiones que implican riesgo y recompensa, permitiéndonos experimentar tanto la tensión de conseguir lo que queremos como el dolor de perderlo.
Los traders de Wall Street, como los grandes jugadores de póker, son de una raza diferente. La presión constante, el apetito de riesgo, la capacidad de pensar y reaccionar en décimas de segundo, calculando al tiempo posibilidades en su cabeza que la mayoría no puede hace.



El Dr. Zak y su colega neuroeconomista en la Claremont, Steve Sapra han analizado los genes de 60 traders profesionales trabajando en cinco grandes empresas de Wall Street. Zak y Sapra se centraron en los genes que se sabe que afectan a la actividad de la dopamina.
Los traders que consiguen durar en Wall Street durante mucho tiempo, “tienden a situarse el punto óptimo de actividad de la dopamina: sus genes les evitan experimentar niveles muy altos o bajos de la molécula”. 

El dilema que presenta la neuroeconomía (ya planteado por algunos filósofos, como Spinoza) sugiere que nuestro comportamiento tiene mucho más que ver con nuestras condiciones genéticas y con el contexto que con nuestras propias decisiones intrínsecas. Aqui hay una divergencia entre lo que naturalmente pensamos (somos nosotros quienes tomamos las decisiones) con lo que plantea la neuroeconomía (nuestros genes, hormonas, neuronas, y nuestro contexto, son los que determinan nuestras decisiones por nosotros, aunque afirmemos que efectivamente hemos concienzudamente tomado determinadas decisiones).

martes, 24 de junio de 2014

Se dispersan y crean negocios: como emprenden las personas dispersas


Recientemente, me he encontrado con algunos artículos que resaltan la dispersión como una cualidad positiva para quienes inician nuevos negocios, dando la idea de que los emprendedores dispersos suelen ser más creativos.


La dispersión se ha convertido en uno de los comportamientos más característicos de nuestra época, una suerte de novedad que puede guardar más ventajas de las que creemos.


Dispersar significa dividir el esfuerzo, la atención o la actividad mental aplicándolas desordenadamente en múltiples direcciones. Ser dispersos dificulta la capacidad de fijar la atención en un objeto, concepto o idea durante un lapso de tiempo determinado. Los enfoques tradicionales argumentan que la dispersión mental es una de las limitantes más grandes para alcanzar el éxito personal, dispersión significa dividir la capacidad de atención o el uso de los sentidos en demasiadas ideas.

Sin embargo, las personas con estas características por lo general no se consideran dispersas, dado que en realidad lo que hacen es poner atención en lo que ellas consideran importante. Estas personas consideran que tienen capacidad de concentrarse pero en varias tareas a la vez simultáneamente, y modificando continuamente. De todos modos muchas veces al emprendedor disperso se le complica concentrarse y poner el foco donde tiene que ponerlo, y la concentración es clave cuando llega el momento de iniciar un proyecto propio.

Entonces la dispersión es defectuosa en el sentido de que quita energía y concentración pero a vez puede ser una virtud, ya que las personas dispersas suelen ser más creativas.

Los psicólogos destacan el rol adaptativo de la dispersión en a la vida diaria, ya que prepara a los individuos para ser capaces de circular a través de diferentes corrientes de información durante plazos más cortos y explosivos en concentración, condición importantísima para todo emprendedor.

Jonathan Schooler de la Universidad de California, cree que nuestros cerebros siempre se encuentran resolviendo problemas ajenos a los que tenemos enfrente durante esos periodos de aparente "dispersión." La mitología de los pensadores y genios (recordemos a Einstein en bicicleta o las largas caminatas que inspiraron a Thoreau tanto como a Beethoven, o incluso los paseos a caballo de Montaigne, que reproducen el trajín del pensamiento) nos ha acostumbrado a pensar que la distracción es un lujo, y que "no hay tiempo que perder". Pero precisamente "perder tiempo" puede darle a nuestros cerebros la oportunidad de producir asociaciones y conexiones entre experiencias y recuerdos, produciendo esa sensación de "eureka", tan apreciada y fugaz.

El fundador de la agencia de innovación IDEO, David Kelley, recuerda algo que aprendió de su maestro Bob McKim: "la atención relajada". Con una disposición cercana a la meditación, esta atención relajada es un nombre elegante para decir "ensoñación activa", o la oportunidad de permitirse habitar a cada momento las ideas que llegan a nuestra mente... y dejarlas pasar.

Es que pareciera que precisamente el tratar de "ser creativos" se consigue por un medio donde el "tratar" no existe, porque no existe el fallo: permitirse contemplar los paisajes mentales durante 20 minutos, mientras damos una caminata o permanecemos recostados, puede ser la llave de las grandes ideas y las soluciones interesantes.

El justo equilibrio

Lo ideal es encontrar el justo equilibrio. El primer paso es aceptar y reconocer la personalidad dispersa. En qué ámbitos y de qué forma se pierde la concentración.

En caso de que la dispersión en exceso que resulta contraproducente, es el momento de organizarse, armar listas de prioridad y administrar el tiempo.

Sin embargo, un poco de dispersión puede resultar muy beneficiosa para el mundo emprendedor, donde a veces es necesario hacer muchas actividades al mismo tiempo aunque sin perder el foco y manteniendo el orden para no caer en el famoso dicho que dice "el que mucho abarca poco aprieta"

domingo, 22 de junio de 2014

Neurociencia y Ciencias Sociales: implicancias prácticas

Como ya hemos dicho reiteradas veces en este blog, por Neuroeconomía se entienden todos aquellos esfuerzos por tratar de dilucidar los verdaderos mecanismos que subyacen a nuestra toma de decisiones económicas, que hasta ahora los economistas han supuesto casi siempre hiper-racionales. Pero las aplicaciones de las neurociencias no se circunscriben a la ciencia de los economistas en exclusividad, también existen ya como ramas concretas de estudio, si bien también embrionarias, el Neuromarketing, el Neuromanagement, la Neuroeducación, etc. En síntesis, pareciera que las neurociencias van a hacer aportes importantes, en los próximos años, en la mayoría de las ciencias sociales; de hecho las semillas para el cambio ya están esparcidas, y hoy gracias a las neuroimágenes (resonancia magnética, principalmente), se puede analizar el cerebro humano en el mismo instante en que está tomando decisiones, y con un alto grado de detalle.
El pensamiento dominante hoy en economía indica que los seres humanos tratan de minimizar el gasto de sus recursos escasos (su dinero, su tiempo laboral, etc.) a los fines de maximizar las necesidades que a partir de ellos satisfacen. Se ha venido suponiendo a los seres humanos como sujetos altamente racionales, que absorben toda la información disponible y la transforman en decisiones de altísima calidad.
 
Sin embargo las neurociencias, gracias a las neuroimágenes aplicadas a personas en situaciones concretas, están demostrando, por ejemplo, que:
La toma de decisiones de consumo no es un proceso racional. Es decir, los clientes no examinan conscientemente los atributos de un producto o servicio para adquirirlo.
En la mayoría de los casos, el proceso de compra es relativamente automático y deriva de hábitos y otras fuerzas metaconscientes, entre las cuales gravitan la propia historia, la personalidad, las características neurofisiológicas y el contexto físico y social que nos rodea.
  • Según los científicos, las zonas del cerebro de la racionalidad no pueden funcionar aisladas de las zonas de regulación biológica-emocional. Los dos sistemas se comunican y afectan la conducta en forma conjunta, y consecuentemente, el comportamiento de las personas.
  • Más aún, el sistema emocional (la zona más antigua del cerebro) es la primera fuerza que actúa sobre los procesos mentales, por lo tanto determina el rumbo de las decisiones.
  • La fragancia de un perfume, por ejemplo, puede evocar distintas sensaciones. Si el cliente la asocia con experiencias dolorosas o con una persona con la que no simpatiza, es muy probable que no lo compre, aún cuando la relación precio-calidad-marca sea razonable.
Estas y otras asociaciones, al igual que la mayor parte de los procesos mentales, se verifican en el plano metaconsciente y nos obligan a encontrar nuevas herramientas que nos permitan acceder a ese conjunto desordenado de emociones, recuerdos, pensamientos y percepciones que determinan las decisiones de compra y consumo, y que la mayoría de las veces el cliente desconoce.
 

lunes, 16 de junio de 2014

Minimalismo y Economía: ser exitoso actuando simple


El Minimalismo se refiere a la tendencia a reducir cualquier cosa a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. El arte minimalista busca la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala y el volumen.

En términos económicos, en los últimos años ha surgido una corriente 'informal' dedicada a recomendar y fomentar el antimaterialismo como forma de vida, bajo el nombre de "Economía de la Felicidad". Se trata de la incitación hacia una forma de vida anticonsumista que reivindica el sentido de la vida más allá de las posesiones materiales, devolviendo al centro de todo a las personas para la búsqueda de la felicidad.
 






Muchos odian lo material, y no saben bien porque. Sienten que lo material nos ata en vez de liberarnos. El exceso materialismo (de búsqueda del dinero por el dinero mismo) nos hace menos creativos y más infelices. Y que no solo se trata de algo individual, sino que una sociedad extremadamente materialista se torna corrupta y autodestructiva, desprecia la pobreza, los animales y la naturaleza. Al respecto ya hay toda una serie de teorías que relaciona dinero, tiempo y felicidad.

Como he descrito en un post anterior (ver http://econductual.blogspot.com.ar/2014/05/dinero-tiempo-felicidad.HTML)  se han realizado investigaciones que destierran la relación entre Dinero y Felicidad. La realidad indica que, una vez alcanzado un piso de nivel de vida donde podemos cubrir nuestras necesidades básicas, cada unidad de dinero adicional no agrega mayor Felicidad a nuestras vidas.

La corriente minimalista influye en el pensamiento económico y sobre todo en la administración, como forma para incrementar la felicidad marginal de nuestros recursos. Esto es, explotar nuestros recursos económicos de la forma en que nos haga más felices posibles.

Minimalismo como Antimaterialismo

Una buena parte de nuestro dinero “desaparece” cuando compramos.

Por qué, cómo, cuando y qué compramos hace una gran diferencia en nuestra vida financiera. El secreto es limitar el consumo sin pasarla mal.
Si tenés pocas o muchas cosas, no pierdes el tiempo con ellas, dedica ese tiempo a las relaciones humanas, al conocimiento, que es lo realmente importante.


Lo que realmente pretende el minimalismo es que las personas sean el centro del todo. Que nada material acapare más atención que uno mismo. Que podamos compartir conocimiento puro, transmisión directa de conocimiento entre personas, un punto a punto.

Acciones minimalistas para mejorar nuestra economía

El minimalismo no se trata de no consumir, sino de consumir lo que realmente necesitamos, y al mismo tiempo de desprendernos de lo que no necesitamos. Esto es justamente lo que recomienda la teoría minimalista respecto de la búsqueda de la felicidad. Por otro lado, desprendernos de lo que no necesitamos no significa necesariamente tirar a la basura nuestras cosas y nuestros esfuerzos, ya que si analizamos un poco veremos que tenemos algunas alternativas tan simple como la economía misma:

- Donar lo que ya no necesitamos o que no sabemos que uso darle (libros, ropa, aparatos, sillas, muebles, etc).

- Vender lo que no necesitamos y ese dinero donarlo a un fin positivo que nos haga bien

- Vender lo que no necesitamos y comprar lo que nos hace falta.

Además,

- Crear un presupuesto realista de cuanto vamos a gastar por mes e intentar cumplirlo,

- Anotar nuestros gastos diarios y controlar nuestros gastos,

- Nunca privarnos de lo que nos gusta,

- No ser impulsivos, pensar dos veces antes de realizar una compra,

- En vez de pensar en acumular, pensar en ahorrar para asegurar tu libertad financiera.

- En vez de pensar en trabajar para tener más, pensar en ideas emprendedoras innovadoras que traigan beneficios sociales que mejoren la calidad de vida de las personas, y que a la larga te arribarán a mejorar tu situación económica y financiera personal.

La estrategia fundamentalmente consiste en que tengas contigo exactamente aquello que realmente necesitas, te deshagas de lo que te satura y empieces a creer en aspectos superiores para tu vida.






Que beneficios tiene la simplicidad para la economía personal y global

En lo personal
- Te hace ser más productivo: podes hacer más con menos.
- Te da mayor grado de libertad: adaptabilidad y flexibilidad ante los momentos difíciles de la vida.
- Te posibilita ser más ordenado.
- Lo más paradójico: te posibilidad hacerte rico más fácil

En lo social:
- Nos trae mayor conciencia social en relación a la sensibilidad para con la pobreza.
- Nos hace más Ecofriendly y nos amiga con el medio ambiente.
- No hace ser más sensibles ante el sufrimiento humano y animal.
- Nos hace ser más ahorrativos y nos posibilita disponer de mayores sumas de dinero para invertir mejor.
- Da margen para la redistribución y reducción de la pobreza




Como conclusión, hay toda una movida minimalista que nos indica que podemos ser más felices con menos. Se trata de manejar nuestra economía orientándonos a ser felices en vez de pensar sólo en atesorar más.
Nos guía a ser personas más creativas, más atadas a las ideas y menos a lo material. Cambia el eje del objetivo de nuestras vidas en el sentido de que nos orientamos a ser más productivos en la búsqueda de la felicidad (lograr más felicidad con menos recursos materiales).
Esto, sin embargo, no indica que seremos más felices siendo pobres ni nos incita a la pobreza. Se advierte que siendo muy pobre, es muy difícil poder ser feliz. Pero una vez alcanzado determinado grado de riqueza necesario para satisfacer nuestras necesidades, la felicidad tiene que ver mucho más con el mundo de las ideas y mucho menos con el mundo material.



viernes, 13 de junio de 2014

La Desigualdad está destruyendo la Meritocracia. El Dilema del Capitalismo en el Siglo XXI.


La idea que predomina en la calle, la de que efectivamente hay un creciente desequilibrio en el reparto de la riqueza y de los ingresos, se acerca mucho más a la verdad que la contraria. La desigualdad deteriora el vigor de las clases medias y la meritocracia que da su carácter apacible al capitalismo. Es decir, la creciente desigualdad hace que sea imposible pensar en cualquier perspectiva de movilidad social, mito básico sobre el que se sustenta el capitalismo.
 

 
Desigualdad, meritocracia y movilidad social

En principio vale aclarar que se entiende por desigualdad, meritocracia y movilidad social….

La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. 

La meritocracia es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo, tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes.

La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y política de un individuo o de un estrato. Pero generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, pues el cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la evolución o el desarrollo social, que no debe confundirse con la movilidad social. Los estudios sobre la movilidad se basan en el hecho de que los sistemas de estratificación del mundo moderno no son rígidos y permiten el paso de un individuo de un status o de una clase a otro.

 
El Capital en el Siglo XXI: Un libro que da que hablar

En esta edición les vengo a contar sobre el furor de la publicación editorial del año, una review de “El Capital” (de Marx) de la mano de Thomas Piketty. Este libro está haciendo ruido en EEUU y sobre todo en Wall Street. En primera instancia, uno imagina una reacción conservadora implacable ante tal publicación, aunque en la práctica la realidad no es tan así … y veremos que los argumentos del autor se sostienen en estadística pura para luego dejar lugar a la interpretación.

La tesis del trabajo de Thomas Piketty, autor de “El Capital en el Siglo XXI”, es que desde los años setenta del siglo XX el incremento de la desigualdad, la concentración de la riqueza en manos de una exigua minoría social, está volviendo a los niveles del despiadado capitalismo industrial del siglo XIX.

Después de reunir una masa de datos durante quince años, sustentado casi exclusivamente en los registros fiscales de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Suecia y algunos otros países ricos, Piketty deduce que:

1) el retorno promedio sobre el capital supera la tasa de crecimiento de la economía;

2) la riqueza heredada tiene siempre más valor que toda la que un individuo puede acumular en una vida;

3) de los dos puntos anteriores se desprende que el capitalismo es incompatible con la democracia y la justicia social.

 

La ecuación de Piketty

Que el retorno del capital (r) es mayor que el crecimiento económico (g) es la ecuación fundamental de dicho libro: r > g. La ecuación, aparece por todas partes: periódicos digitales, foros, twitter… Si r > g, el capitalista acapararía la parte del crecimiento económico. Así el capitalista aumentaría su riqueza mucho más rápidamente que el pobre.
 
 
 

En el terreno práctico, Piketty propone un impuesto progresivo al capital, o a la riqueza, que debería aplicarse globalmente. El economista francés distingue entre beneficio, por un lado, y renta por el otro; es decir, entre el capital “con utilidad social” y aquel que no la tiene. A renglón seguido, Piketty admite que su propuesta es “utópica”.

Piketty encontró su defensor más decidido y de mayor prestigio en Paul Krugman. En su columna del New York Times, Krugman (Premio Nobel de Economía) dijo que su colega francés es “un prodigio de honestidad”. Krugman subraya una de las ideas clave de Capital in the Twenty–First Century: el mundo tiende a volver a una situación similar a la inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial, cuando la economía internacional estaba dominada “por una oligarquía cuya riqueza era heredada”. El aumento drástico de las desigualdades sociales, sostiene Piketty (y Krugman hace hincapié en esta idea) destruye el mito de que las fortunas se ganan por mérito. La riqueza, dice el libro en cuestión, procede cada vez menos de la iniciativa empresarial y más de la herencia y de la renta; esto es, de la especulación financiera.


Por qué es tan utópica la propuesta de Piketty

Más allá de las teorías que se puedan desarrollar con objetivo de vivir en un mejor sistema capitalista readaptado o modificarlo por completo para siempre, hay dos claves fundamentales que sostienen la conservación de todo el sistema. Una se refuerza a la otra, y en este punto es donde entra a jugar la economía conductual:

 
1)      La ilusión de pertenecer: se han realizado estudios que demuestran que el ser humano se identifica con lo bello y lo virtuoso, explicándose de esta forma que la riqueza sea tan valorada y la pobreza tan denostada, sin importar las causas que las generaron. La ilusión de lograr la ansiada movilidad social llega a puntos límites como el de EEUU donde un grupo de multimillonarios y poderosos hombres de negocios denominado “Millonarios Patrióticos”, le pidió al Congreso que les aumenten los impuestos para ayudar a controlar el déficit presupuestario y así evitar que se lleven a cabo recortes sociales.

Paradójicamente, la ilusión de la población de algún día ocupar ese lugar y de la identificación personal para con lo “rico” provoca que pague muchísimo más en relación a su riqueza una enfermera que un multimillonario, y hasta ahora esto no ha podido ser revertido en el Congreso Estadounidense.

 

2)     El poder de Davos: la cumbre de Davos es el foro económico mundial, es el lo más alto del poder económico mundial concentrado. El poder acumulado por los sectores participantes es inmedible, y se reúnen anualmente en el Foro Económico Mundial para debatir propuestas sobre la agenda económica de. Para ponerlo en concreto, no hay forma de poder mayor de influencia ideológica, política y económica que la de estos sectores más poderosos. Ese poder se puede ver en las estadísticas de los más ricos del mundo. La mayoría del resto de la población es consciente de que no tiene ningún tipo de poder para cambiar nada, sino que debe flexibilizarse y adaptar su vida a las reglas de juego vigentes, intentando ser lo más felices que les sea posible.

jueves, 12 de junio de 2014

Innovar y crear negocios desde cero: Design Thinking

¿Alguna vez oyeron hablar del Design Thinking? Se trata de una nueva filosofía de negocios cimentada sobre el entendimiento del usuario / consumidor del producto. Se basa en un entendimiento profundo de los usuarios, capaz de identificar sus reales necesidades y de decantar, a partir de ellas, productos, servicios, procesos e incluso estrategias novedosas.




Para escribir esta nota me base en un artículo publicado por HBR (Hardvard Business Review), una de las publicaciones más reconocidas del mundo en el campo de los negocios. Allí definen al Design Thinking como una disciplina que utiliza los métodos y la sensibilidad del diseñador para que las necesidades de la gente coincidan con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia de negocios viable puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad comercial. 

Hoy en día, la innovación resulta prácticamente la única fuente sustentable de diferenciación y ventaja competitiva, en un mundo en el que las ideas y las buenas prácticas se copan y replican son solución de continuidad.

Caracteriza a ciertas empresas innovadoras que parten de los objetivos a alcanzar, siempre centrados en el hombre y permiten lograr una síntesis entre:
-          la empatía por el contexto de esa meta,
-          la creatividad para divergir en la mayor cantidad de ideas posibles capaces de alcanzarla y
-          la racionalidad para converger en el mejor camino.



¿Cuánto es más útil este concepto?

Aplicar este modelo es especialmente útil para afrontar problemas no demasiado bien definidos que suelen requerir soluciones disruptivas, como la creación de un mercado o una categoría.
Resulta particularmente interesante su aplicación para los emprendedores en lo que se refiere a la innovación y creatividad necesaria para transformar una idea en productos y servicios demandados.

El Design Thinking dedica gran parte de tiempo y esfuerzo a la definición del problema, como etapa clave para su resolución.


Gestión vs. Dirección

Una compañía se gestiona en el dia a dia, pero esto no asegura una posición competitiva en el futuro. Innumerables son los ejemplos de grandes empresas e imperios que han caído, unos tras otros, al no poder sostener su ventaja competitiva ni recrearse a las nuevas demandas y tecnologías.
La innovación no puede ser llevada adelante con los mismos procesos que el Management. El Management consiste en la gestión y administración del negocio, teniendo en cuenta todo lo necesario para encauzar el día a día organizacional.
La dirección es mucho más que eso, se trata de tener una visión a largo plazo para reposicionarse día a día con inteligencia, creatividad y pasión.


Design Thinking como herramienta

En este sentido, el Design Thinking tiene la característica de ser una herramienta pensada para dar pasos pequeños unos tras otros, de forma de dar con objetivos menos ambiciosos pero escalando progresivamente.
En el contexto actual, donde el cambio se ha vuelto de alguna forma rápido y vertiginoso, requiriendo el esfuerzo de toda persona / organización para adaptarse rápidamente, el Design Thinking consiste en tomar un concepto propio de diseñadores y creativos para aplicarlo en el ámbito de los negocios. Es una innovación en procesos que puede marcar la diferencia en el largo plazo, si dejando espacio para la flexibilidad, se aplica metódica y regularmente.

Es un cuerpo metodológico consistente y validado por la práctica, impulsado en la propia necesidad de las compañías de orientarse hacia estrategias competitivas basadas en la innovación


Como se aplica

La idea básica es investigar la empatía entre producto y usuario.
Por lo general, se empieza con una investigación de campo puramente cualitativa, basándose en las características de ciertos patrones de comportamiento para detectar ventanas de oportunidad.
El estudio explora fenómenos culturales a fin de captar el punto de vista y visión del mundo de los potenciales usuarios finales. Este conocimiento permite alcanzar una comprensión más profunda de la conducta de estas personas.


Seis pasos son los indicados para desarrollar productos y servicios bajo esta modalidad:

1)      Empatia
2)     Definicion
3)     Ideacion
4)     Prototipado
5)     Testing
6)     Aprendizaje



1)      Estudiar al usuario y ver como interactúa con el entorno.
2)     Definir cuales son las normas principales de relacionamiento entre el usuario y el entorno
3)     Buscar libremente distintas concepciones para lograr una propuesta nueva y superadora de lo existente hasta ese momento.
4)     Hacer un prototipo de la solución, probarlo con los usuarios y el aprendizaje a ver s funciona o resulta necesario mejorarla.
5)     Testearlo las soluciones casi-definitivas con los usuarios.
6)     Seguir aprendiendo! Para seguir innovando progresivamente y de a pasos pequeños!


En que se diferencia del Marketing

Por un lado, el Marketing es una disciplina orientada al análisis, creación e implementación de estrategias para capturar y fidelizar mercados. Su objetivo final no es innovar, sino generar marca, dar a conocer productos, al fin y al cabo, vender más productos o servicios.
El Design Thinking, en este sentido, es muy diferente. Su objetivo como metodología de desarrollo está orientada  a impulsar innovaciones en productos, servicios y negocios en general, y en crear mercados para ellos.
Otra diferencia importante con respecto al marketing, es que pone el foco en el usuario y no el comprador como medio para la venta. Se enfoca entonces en el cliente como usuario y no como comprador.

“Diferenciarse requiere mentes creativas, que se pongan en el lugar del cliente, escuchen muchas ideas antes de elegir una, y trabajen en equipo”



 Econductual. Comportamiento humano y decisiones económicas.