martes, 8 de julio de 2014

Fútbol y Economía: La ciencia de patear (atajar) penales


El cambio de arquero pre-penales en el partido de Holanda - Costa Rica dio lugar al debate. El entrenador holandés Van Gaal La vida está llena de estadísticas. El futbol y la economía son mundos complejos, difíciles de estudiar por las estadísticas. Los penales, al reducir el futbol a una sola situación de juego ... permite hacer un análisis estadístico mucho más fiable.  
El español Ignacio Palacios-Huerta tiene dos pasiones en la vida: el fútbol (jugó profesionalmente en el Baracaldo) y la economía (tiene un doctorado en Chicago). Su objetivo es unificarlas, y lo consiguió a partir de una observación sencilla: los deportes profesionales como el fútbol son una laboratorio excelente para observar las interacciones estratégicas humanas.

En un artículo en la Review of Economic Studies “Professionals Play Mínimax”, (2003) Palacios-Huerta recogió en video 1400 penales de la liga española, italiana e inglesa, y sacó las siguientes conclusiones (utilizando la Ley del Equilibrio de Nash):

- Hay más probabilidades que un jugador dirija su tiro a determinado lugar que a otro, si analizas su historial.

- Es mucho más probable que gane el equipo que empieza pateando los penales.

- Estas tendencias, se cumplen muchísimo más en situaciones de riesgo (como una situación de definición por penales) debido a factores psicológicos de tensión.
 
 
 
 
 

“La del penal es una situación tan clara para obtener datos que a los economistas nos interesan mucho, subteorías de la teoría del equilibrio de Nash. Desde el año 98 comencé a coleccionar cientos de penalties y a ver cómo se comportaban. (…) Las series de penales comenzaron en 1970, y si uno mira todas, resulta que el 60% de la victoria es para el equipo que comienza. Los jugadores dicen que les meten presión al contrario si aciertan el primero, pero no es una garantía porque el 40% de la veces gana el equipo que sale segundo en el sorteo. Antes de 1970, cuando había empates, la moneda era que la decidía quién seguía en carrera; es decir que la participación de la moneda bajó del 100% al 20%. Si hay una manera de generar un penal que no le de mucho rol a la moneda es algo que se piensa siempre, y una manera mejor de alternanr los penalties es seguir la manera del tenis, el tie break, para moderar la ventaja de ir por delante. El penal perfecto es el que entra. Más o menos, tanto el jugador como el arquero, se inclinan al lugar natural. Son como las manzanas, que no conocen la ley de la gravedad pero la respetan. Pero no todos. El arquero belga, Thibaut Courtois, se lanza más a su mano derecha que a su izquierda y por lo tanto es predecible: se tira el 80% de las veces a la derecha."
 
ESTADISTICAS
En una investigación famosa que apareció publicada (entre otros lugares) en su libro Freakonomics, el economista Steven Levitt analizó 459 penales ejecutados entre el año 1997 y el año 2000 en las ligas italianas y francesas. De manera interesante, un 75 % de los penales fueron convertidos. Sin embargo, la ubicación elegida por los encargados de patear no fue completamente azarosa: sistemáticamente (un 44 % de las veces) eligieron el palo contrario a la pierna con la cual patearon, mientras que un 38 % de las veces eligieron el otro palo.
Que los futbolistas pateen con mayor precisión (y por lo tanto lo hagan más frecuentemente) cruzando el disparo, no es ninguna novedad, lo curioso es que sólo un 17% de los penales se dirigieron al centro del arco.
Pero lo más notable es que sólo en 11 de los 459 penales, el arquero se quedó parado en el medio.
Ignacio Palacios Huerta, hizo otra investigación similar estudiando 1.417 penales de distintas ligas europeas, ejecutados entre 1995 y el 2000, arribando al mismo resultado; solamente en 1,7% de los casos los arqueros se quedaron en el centro del arco.
El argentino Germán Coloma replicó la investigación de Levitt con una metodología econométrica más sofisticada (ecuaciones simultáneas) y llegó a una conclusión parecida pero justificada a partir de un modelo teórico que se apoya en la teoría de los juegos.
“La intuición es que hay dos tipos de pateadores: 1 y 2. El tipo 1 nunca patea al medio y siempre alterna entre derecha e izquierda. El tipo 2, en cambio, puede hallar conveniente patear al medio. El arquero no sabe contra qué tipo de pateador se está enfrentando. Si la probabilidad de que el pateador sea de tipo 1 es alta y la probabilidad de que sea de tipo 2 es baja, entonces la estrategia óptima para el arquero es responder como si todos los pateadores fueran de tipo 1 (o sea, no quedarse nunca en el medio y tirarse siempre para un costado). Ante eso, lo óptimo para el tipo 2 es patear siempre al medio.
Lo que uno termina observando, entonces, son pateadores que a veces patean a un costado y a veces al medio (pero en realidad los que patean al costado son los del tipo 1, y los que patean al medio son los de tipo 2), y arqueros que nunca se quedan en el medio (porque están respondiendo a la estrategia de los pateadores de tipo 1). Eso más o menos concuerda con las estadísticas, porque los arqueros casi nunca se quedan en el medio, y en cambio hay un cierto porcentaje de penales que se patean al medio”
Le hicieron una nota al economista mencionado y se puede escuchar, verdaderamente recomendable:
 

Por qué es tan importante para nuestras mentes fijar objetivos


Existe mucha teoría acerca de la importancia de determinar objetivos para nuestras vidas, ya sean cualitativos o cuantitativos. Lo requieren las naciones, las empresas, las personas.
Los objetivos, de por si, son difícilmente cumplibles. Bien no los alcanzamos, bien los pasamos. El fin principal que tienen es ser una guía útil para orientar las acciones con un plan especifico hacia su consecución.
Sin embargo, la fijación de objetivos tienen una importancia muchísimo más vital para nosotros: la motivación.

 



La motivación, como se ha visto en otros artículos, puede tener dos fuentes según la economía conductual: la aversión (miedo) a la pérdida o la búsqueda de ganancias.

 

Pero que rol cumple verdaderamente los objetivos para que los veamos como instrumentos motivadores para conseguir ganancias….

Se puede definir que hay básicamente tres tipos de objetivos:

-         Los fácilmente alcanzables.

-         Los difíciles de alcanzar pero posibles.

-         Los difíciles e imposibles de alcanzar.

 

 

 

Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta tiene que ver con la motivación que proviene del factor liderazgo. En este sentido nos encontramos con tres tipos de líderes diferentes:

-         Líder participativo: fija los objetivos y toma decisiones con sus seguidores.

-         Líder autoritario: decide todo él y es coercitivo. No se le puede discutir. Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige y controla al subalterno.

-         Líder liberal: delega la autoridad para tomar todas las decisiones y la fijación de objetivos a sus subalternos.
 
El único tipo de liderazgo que puede tener verdadero éxito es el participativo. Muchos estudios se han realizado respecto de los tipos de liderazgo y la motivación. Con el líder autoritario las personas pierden participación mientras que con el líder liberal se encuentran perdidos, siendo los peores los efectos causados por éste último.
 


 

De lo expuesto se puede concluir que la economía conductual definiría una serie de factores para la motivación:

-         Por un lado aquellos  relacionados con la fijación de objetivos (que sean alcanzables pero difíciles de lograr).

-         Por otro lado, los relacionados con las características de manejo de grupos de los lideres.

 

Finalmente, hay que tener en cuenta nuevamente la asimetría de las preferencias. Dado que la aversión a la pérdida es mayor que el placer de la victoria, el líder debe "quemar las naves" es decir mostrar el peligro que acecha al equipo si no logra conseguir sus objetivos.
 

Por ejemplo, si analizamos como motivó a través de su discurso prepartido Mascherano a sus compañeros de la Selección Argentina veremos que....
 
 
Javier Mascherano les recordó a sus compañeros la deuda de 24 años sin pasar a semifinales con una arenga que los hizo emocionar.Este partido lo vengo jugando desde hace 24 años. Desde hace 24 años, ¿eh?”.

Antes del partido, Javier Mascherano reunió a sus compañeros. Uno a uno los miró a la cara. Les habló desde el corazón. Y con el cuchillo entre los dientes.
“Ya estoy cansado de comer mierda”.
El capitán sin cinta siguió la conmovedora arenga. Buscó tocar las fibras más íntimas para transmitir su deseo de revancha por tantas frustraciones acumuladas. No reparó en que sus últimas palabras apenas se escucharon porque casi se quedó sin voz. A su alrededor sólo se escuchó su alma. No más que eso. No menos que eso.
“Es por mí, por los ex jugadores y por nosotros que tenemos que pasar estar barrera. ¡¡¡¡Vamos!!!”.
 

-         El recuerdo de situaciones desagradables: eliminaciones anteriores

-         Su rol como líder de llevar la bandera.

-         Su énfasis en centrarse en éste y solo este partido.

Mascherano insistió en todo momento con la importante que tiene haber llegado a la semifinal después de tantos Mundiales: "El sentir de un futbolero como yo es que hace 24 año venimos jugando este partido. Este presente agranda las expectativas. El destino nos pondrá en el lugar que nos  toque. Tenemos que estar a la altura".
¿Qué dijo de Holanda? "Será más duro aún que Bélgica, no sólo por la calidad individual sino también por la experiencia. Ellos querían revancha por lo que les pasó hace cuatro años. Será clave la concentración, la manera en que plantemos el partido, la paciencia que tengamos y la ilusión de pasar. La ilusión la tenemos. Esto pasa de vez en cuando, no hay que dejarlo pasar",
 

viernes, 4 de julio de 2014

Curiosidades de Google: la casi caída de Sabella y los pronósticos Brasil - Alemania

Las búsquedas en Argentina sobre Alejandro Sabella subieron 50 veces luego que el director técnico casi se cayera por la impresión que le causó un gol fallido.



Pronósticos para Brasil - Alemania 
 

 

Descubren como funciona el cerebro emprendedor


Mucho se ha dicho y escrito de las características que tienen las personas que innovan y llevan adelante nuevos ideas y proyectos fascinantes, más simples o más complejos, y que logran sacar rédito de éstas creaciones mejorando la vida de sus pares.


Sin embargo, la estructura y funcionamiento del cerebro de las personas con este rasgo no ha sido demasiado analizado aún. Recientemente encontré un artículo de HBR (Hardvard Business Review), una de las más prestigiosas revistas de negocios y estrategia que pueda existir, donde detallan descubrimiento del funcionamiento “neuroeconómico” (¿?) de las mentes emprendedoras brillantes.

 

Allí afirman que el cerebro de los emprendedores tiene conexiones diferentes al de los demás. Esas conexiones hacen que el cerebro funciones de forman distinta y posibilitan ver oportunidades abiertas difíciles de vislumbrar y que se dan en condiciones de ambigüedad y riesgo.

Entonces, ¿qué es lo que hace diferente a la mente emprendedora? La respuesta es la capacidad de detectar oportunidades que otros no han visto.

En un experimento se midió la actividad cerebral durante una simple decisión a tomar. Se formaron dos grupos: un grupo de treinta fundadores de empresas y otro de treinta no emprendedores. A las personas se le mostraron una serie de imágenes con colores y palabras de colores discordantes. Por ejemplo, la palabra azul escrita con color rojo.

Se pidió a las personas que dijeran si había algún problema. Al medir la actividad cerebral demostró que los emprendedores fueron más proclives a responder rápidamente y se mostraron menos inhibidos a comentar el problema. Los “no emprendedores” actuaron con más lentitud reconociendo el problema de los colores.

Otro resultado sorprendente fue que los emprendedores dedicaron más atención y recursos a la resolución del problema. Ellos pensaron más intensamente que los demás. Los “no emprendedores” utilizaron menos recursos en las diferentes fases del experimento,

El estudio en sí es bastante simple. De todos modos las conclusiones que arroja son importantes teniendo en cuenta que es un experimento serio en el cual se midió mediante aparatos la actividad cerebral de un grupo representativo de personas. Las conclusiones son:

-         Los emprendedores actúan (no planean tanto sino que asumen los riesgos y toman decisiones rápidamente que tienen impacto en la práctica y que los lleva a la acción).

-         Tienen una tendencia a concentrarse mucho por períodos de tiempo más cortos en determinadas tareas (utilizan muchos recursos mentales para realizar una tarea de su interés: PASIÓN).

 


El modelo de Lean Startup que se puso de moda en los últimos dos años tiene mucho que decir respecto de ello. Es la implementación de estrategias utilizadas por creativos y diseñadores pero llevada al ámbito de los negocios:

-         Descubrir un problema / oportunidad

-         Identificar al cliente

-         Experimentar y prototipar

-         Estar preparado para modificar el prototipo

-         Si es necesario, fracasa pronto, y vuelve a intentar

 

 
Pero no quedo allí. Los editores de HBR fueron por más y entrevistaron a emprendedores preguntándoles acerca de su mecanismo para la toma de decisiones. La respuesta se inclinó hacia la capacidad de actuar con rapidez orientándose a la oportunidad, y preguntándose:

-         ¿la oportunidad se encuadra dentro de mi estrategia?

-         ¿Conozco el mercado?

-         ¿Puedo confiar en las partes involucradas?

Cualquier respuesta negativa a estas preguntas era señal de parar allí. La idea es aceptar o rechazar las oportunidades rápidamente, para poder actuar inmediatamente.

 
Los emprendedores entonces se destacan principalmente por sus características principales:

-         Afrontan la ambigüedad rápidamente

-         Tienen reglas simples para moverse

-         Dedican más esfuerzo durante los procesos de toma de decisiones

 

 
Los investigadores explican que estas actitudes son consecuencia de una serie de factores:

-         El componente genético

-         Desarrollo y aprendizaje prematuro

-         Experiencia en resolver problemas

El cerebro humano es complejo. Por eso no debe llamar la atención que la mente emprendedora se encuentre configurada en una forma un poco diferente respecto de las demás mentes.
 

Pueden ver la nota en Inglés aquí:
http://blogs.hbr.org/2013/12/entrepreneurs-brains-are-wired-differently/

jueves, 3 de julio de 2014

La guerra en el siglo XXI: EEUU y el rol de Google y Facebook en la batalla informática

El conflicto y la guerra han estado presentes en la historia de la humanidad desde su nacimiento. Las sociedades y los grupos han peleado por los recursos, dando origen a las más épicas de las batallas. Los recursos generan intereses, los intereses opuestos generan batallas por los recursos, y las batallas se definen por la mejor tecnología (y estrategia para la utilización de esa tecnología) de quien la posea: así como la democracia griega se erigió mediante descubrimiento del hierro, los mongoles dominaron China mediante la introducción del caballo en el campo de batalla (y como los chinos la recuperaron mediante la invención de la pólvora), los españoles dominaron también América mediante la introducción de virus que masacraron a la población autóctona.

 


De las más recientes …. La primera y la segunda guerra mundial se definieron en el campo de batalla mediante tecnología militar de destrucción masiva como pocas veces antes se había visto.  Luego, la Guerra Fría EEUU vs. URSS la definieron los medios de comunicación y el marketing, mediante la TV como tecnología predominante.
 
 

La guerra del siglo XXI se ha tornado de una complejidad mayor (como era de esperar) y se está dando en el campo de internet y de la informática. Se podría decir que la batalla que se está gestando genera dos bloques detrás de los que se alinean otros países según sus intereses: EEUU vs. China.

 Tal vez usted se pregunte que tiene que ver la guerra con la economía y sobre todo con la economía conductual. En la guerra se ponen en juego recursos según los intereses de las partes. Además, la historia de la humanidad puede ser entendida como la historia de la tecnología en el sentido de que vamos desarrollando diferentes artefactos o instrumentos que mejoran nuestra competitividad en cualquier campo de batalla real o imaginario que pueda existir.

 Como la guerra actual se juega en internet: el Big Data es la clave del nuevo milenio. La recopilación, capacidad de análisis y el manejo de la información es clave estratégica de los “países”. En este sentido, muchos creen que Google y Facebook forman parte del aparato de inteligencia de los Estados Unidos  (más adelante prometo realizar un informe de las estrategias del bloque Chino-Ruso).
 

 

 El concepto de guerra informática, guerra digital o ciberguerra –en inglés: cyberwar– hace referencia al desplazamiento de un conflicto, generalmente de carácter bélico, que toma el ciberespacio y las tecnologías de la información como campo de operaciones, en lugar de los escenarios de combate convencionales.

También se podría definir como el conjunto de acciones que se realizan para producir alteraciones en la información y los sistemas del enemigo, a la vez que se protege la información y los sistemas del atacante.

Quizás el conflicto no sea en un campo de batalla convencional, como los últimos enfrentamientos bélicos en los que se han visto envueltas las tropas de los EE.UU., pero todo parece indicar que la nueva era bélica entre las grandes potencias no será con el lanzamiento de misiles, como sí pudo haber ocurrido con la antigua URSS, sino con el lanzamiento de ataques virtuales, el espionaje cibernético y el control por la información online.

En opinión del diario The Washington Post, la cantidad de información y datos robada por los hackers chinos ha sido tanta, que sus propios autores se podrían ver con problemas técnicos para procesarla, haciendo énfasis en la idea de que a día de hoy es casi imposible disponer de una red segura con información que pudiera clasificarse de secreta.

Julian Assange, director de WikiLeaks
 

Los expertos de Internet ya aconsejan a los usuarios de la Red global que dejen de usar páginas como Facebook y Google por su implicación en el escándalo del espionaje masivo de EE.UU. a miles de personas dentro del país.

"Apague Facebook y use otro buscador. Es simple", sugiere Tim Wu, profesor de la Escuela de Derecho de Columbia, EE.UU., entrevistado por el portal Wierd.co.uk. "Es bonito mantener el contacto con los amigos. Pero creo que si descubren que es verdad que estas compañías están involucradas en el programa de vigilancia [de Estados Unidos] usted debería simplemente dejar de usarlas", añade el experto.

"Cuando usted tiene una enorme concentración de datos en sus manos, espiar resulta muy fácil" por eso Facebook y Google siempre han llamado la atención de "cualquier Gobierno que quiera saber cosas sobre la gente", explica Wu.

A principios de junio de 2013, una filtración hecha por un ex colaborador de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) reveló el acceso de las autoridades a registros telefónicos de millones de personas en EE.UU. Confirmó también la existencia de un programa secreto llamado PRISM mediante el cual la NSA vigilaba los datos de los usuarios de gigantes informáticos como Microsoft, Google, Facebook y Apple.


Si te interesa la historia de la humanidad desde el punto de vista tecnológico y de la guerra, recomiendo el documental “Humanidad: la historia de todos nosotros” de History Chanel:


 
Algo queda claro y es que la victoria en inferioridad de condiciones solo pueda darse mediante una sola cosa: la innovación (nuevos usos para la tecnología vigente).

 
Pueden ampliar el tema aquí: http://dtecn.com/guerra-cibernetica-china-estados-unidos/

martes, 1 de julio de 2014

10 claves para elegir un posgrado


Una vez terminada la universidad, para muchos casos como el mío, es el momento de plantearse qué opciones de futuro tenemos. Una de ellas pasa por elegir un título de posgrado que permita seguir ampliando nuestros conocimientos, mayor especialización. Elegir el posgrado más adecuado a los intereses personales de cada candidato no es una decisión sencilla. La oferta de estudios de posgrado en nuestro país es muy abundante y diversa, con especializaciones en casi todos los campos. Dar con el mejor programa dependerá del perfil de cada uno, de los objetivos, del 'background' académico, de la experiencia y de la capacidad de inversión o financiación. No es aconsejable guiarse sólo por las demandas del mercado, sino pensar en el rumbo que se quiere dar a la profesión.

 

“Los jóvenes con posgrado ganan alrededor de un 60% más que los licenciados de grado. Las diferencias aumentan con el paso de los años”

 

Leyendo varios artículos acerca del tema llegué a elaborar 10 cuestiones a considerar a la hora de elegir un centro de formación para decidir de la forma más racional posible:

 
 
 
1)     La primera clave es la estrategia de carrera profesional: La idea central es ver hacia dónde se quiere apuntar en la vida profesional, independientemente del lugar en el que uno esté trabajando, o en el área en que se haya formado. Hay que ver qué competencias se piden en el puesto en que a uno le gustaría tener dentro de unos años y tratar de adquirirlas. Lo que pide el mercado, entonces, debe ir después de lo que “le sirve a cada uno como persona”. El posgrado debe servir para otorgar perspectiva sobre la actividad profesional, un espacio de crítica, cierta distancia con el trabajo cotidiano, que en general anula esta posibilidad de análisis crítico sobre lo que uno hace.
2)    Buscar el tipo de programa más adecuado: Hay cursos a tiempo completo, denominados full time, que exigen plena dedicación. Los executive se dirigen a profesionales con experiencia y tienen horarios que se pueden compaginar con la actividad laboral. Hay que distinguir además entre los generalistas y los especializados. Los generalistas, como el MBA, dan una visión de todas las áreas de la empresa. Pueden ser convenientes para profesionales que no han estudiado Empresariales y desean asumir posiciones de gestión. Es el caso típico de los ingenieros. Los especializados son recomendables para recién titulados que quieran encaminarse a un determinado sector, o para profesionales que quieren reorientar su carrera hacia otros sectores o reinsertarse en el mercado de trabajo.
 3)    Buscar la institución más adecuada: la seriedad y experiencia de la institución que ofrece el posgrado son un criterio por tener en cuenta, seguido por la calidad de su plantel docente. Debido a que la relación que se establece en el posgrado entre docentes y alumnos es distinta a la del grado, el posgrado deberia incluir un seguimiento personalizado.
4)    ¿Estudiar en el extranjero? Los programas Argentinos compiten en calidad con los extranjeros. La experiencia exterior facilita la posibilidad de optar a determinados puestos o a tener una carrera profesional internacional. Otra opción es estudiar en un centro nacional que proporcione intercambios de alumnos con escuelas de otros países o matricularse en un posgrado de una universidad de Argentina que ofrezca una estancia en el extranjero como parte del programa académico, e incluso prácticas en empresas foráneas.


 
5)    ¿Hay que elegir por el prestigio o por el precio?
El consenso entre antiguos alumnos, profesionales y entendidos es total: cada cual debe escoger el posgrado que más se adapte a sus características personales, perfil, ambiciones y circunstancias. Pero, lógicamente, el reconocimiento que el programa y el centro tengan en el mundo empresarial es una de las cuestiones más importantes a la hora de decidirse. Algo, no obstante, que está condicionado por la capacidad de inversión de cada persona. La elección en este caso es personal, pero hay que tener en cuenta las limitaciones económicas.
6)    Verificar si existen becas o ayudas económicas: al momento de decidir y cuanto se están valorizando económicamente las diferentes opciones, conviene verificar si cumplimos las condiciones para ostentar de alguna beca o beneficio por nuestra universidad de graduación, nuestro promedio, nuestro trabajo y experiencia, y hasta nuestra capacidad deportiva.
7)    Analizar financieramente al posgrado como si fuera una inversión: otro punto que puede ser interesante es hacer un cash flow del posgrado, teniendo en cuenta al posgrado como una inversión que nos traerá beneficios futuros, ver su tasa de rentabilidad, etc. Este punto puede darnos una visión optimista de la inversión que vamos a hacer, en vez de verla como un gasto.
8)    ¿Incluyen prácticas en empresas estos programas? Es interesante pensar, sobre todo para los posgrados profesionales, si ofrecen vínculos con empresas privadas u organismos públicos. Algunos másteres dirigidos a recién titulados universitarios sin experiencia o a jóvenes con una corta trayectoria las ofrecen. Es importante saber si el centro las garantiza a todos los participantes, como una parte del programa académico, o si sólo son una posibilidad.
9)    ¿Es recomendable compaginar el curso con un trabajo? Hay quienes piensan que para aprovechar al máximo un máster es preferible centrarse en el curso y no compaginarlo con otras tareas. Esto es más indicado si se quiere realizar una inmersión total y dar un giro radical a la carrera profesional. Sin embargo, muchos creen que si se trabaja al mismo tiempo en trabajos relacionados el resultado será más enriquecedor, porque se puede ir aplicando cada día lo aprendido.
10)    ¿Qué dedicación exige la participación en un posgrado? Relacionado con el punto anterior, muchas veces para rentabilizar al máximo un máster es necesario dedicar muchas horas al estudio, a la preparación de las clases, a la resolución de los casos prácticos y a los trabajos en equipo. Muchas escuelas de negocios informan en los temarios del número de horas que llevará al estudiante preparar cada asignatura. Una dedicación de al menos 7 horas semanales puede ser una pauta aproximada, aunque esto es muy variable.