Mostrando entradas con la etiqueta Mente Emprendedora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mente Emprendedora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

10 claves cognitivas del StoryTelling para los negocios

El  storytelling es una estrategia de marketing que puede ayudar en la tarea de humanizar un negocio y que se basa ni más ni menos que en el arte de saber contar una historia. La historia del fundador y la historia del negocio. Es una nueva innovación en el concepto de Branding. Consiste en contar la historia de la empresa o del fundador de una empresa basándose en los valores morales.
Cada negocio tiene una historia, cada organización tiene una visión, cada empresario tiene un sueño y cada producto tiene magia. Todos tenemos una historia. Sin embargo, esto no siempre es evidente o visible para los clientes. Maravillosas historias no contadas pueden hacer la diferencia entre un simple producto y un producto inspirador; entre una compañía cualquiera y una compañía con significado. La idea central es generar empatía emocional con el público. Eso es lo que logra el storytelling en las personas.

Esta forma de comunicación no es algo nuevo.  Es una de las formas más antiguas de comunicación. Antes de que se inventara la escritura, los relatos ya eran el vehículo perfecto para transmitir el conocimiento en las sociedades.

 

10 claves del Storytelling

-         Conocer a nuestro público a la perfección para poder transmitir una historia real adaptada a sus intereses.

-         Determinar qué medios utilizar para transmitir la historia, ya sea mediante imágenes, videos, textos, etc.

-         Estructurar el relato en fases: planteamiento, nudo y desenlace.

-         Captar la atención del usuario y conectar emocionalmente con él desde el principio hasta el final de la historia. El efecto personal busca conectar directamente con su corazón, busca el lado emocional.

-         La marca, empresa o producto deben tener un papel importante dentro de la historia, que esté relacionado con los valores transmitidos.

-         Ser originales, ya que la diferenciación es la clave del éxito en el marketing. Lo que se llama el efecto WOW : causa impacto y sorpresa en tu público.

-         El efecto relevancia, que consiste en darle algo que de verdad sea relevante al público, no lo típico de siempre.

-         El efecto experiencia: la idea es dejar de vender mensajes, y pasar a vender experiencias. El Storytelling como esquema publicitario es parte de la experiencia del producto.

-         El efecto memoria, estructurar la historia de forma que nadie se olvide de lo que estas contando.

-         Por último, es fundamental tener claro cuál es el  adn de marca, a quiénes se dirigen los productos y qué historia se les va a contar a los clientes, sobre todo lo primordial es tener en claro que la historia debe ser significativa para ellos.




viernes, 4 de julio de 2014

Descubren como funciona el cerebro emprendedor


Mucho se ha dicho y escrito de las características que tienen las personas que innovan y llevan adelante nuevos ideas y proyectos fascinantes, más simples o más complejos, y que logran sacar rédito de éstas creaciones mejorando la vida de sus pares.


Sin embargo, la estructura y funcionamiento del cerebro de las personas con este rasgo no ha sido demasiado analizado aún. Recientemente encontré un artículo de HBR (Hardvard Business Review), una de las más prestigiosas revistas de negocios y estrategia que pueda existir, donde detallan descubrimiento del funcionamiento “neuroeconómico” (¿?) de las mentes emprendedoras brillantes.

 

Allí afirman que el cerebro de los emprendedores tiene conexiones diferentes al de los demás. Esas conexiones hacen que el cerebro funciones de forman distinta y posibilitan ver oportunidades abiertas difíciles de vislumbrar y que se dan en condiciones de ambigüedad y riesgo.

Entonces, ¿qué es lo que hace diferente a la mente emprendedora? La respuesta es la capacidad de detectar oportunidades que otros no han visto.

En un experimento se midió la actividad cerebral durante una simple decisión a tomar. Se formaron dos grupos: un grupo de treinta fundadores de empresas y otro de treinta no emprendedores. A las personas se le mostraron una serie de imágenes con colores y palabras de colores discordantes. Por ejemplo, la palabra azul escrita con color rojo.

Se pidió a las personas que dijeran si había algún problema. Al medir la actividad cerebral demostró que los emprendedores fueron más proclives a responder rápidamente y se mostraron menos inhibidos a comentar el problema. Los “no emprendedores” actuaron con más lentitud reconociendo el problema de los colores.

Otro resultado sorprendente fue que los emprendedores dedicaron más atención y recursos a la resolución del problema. Ellos pensaron más intensamente que los demás. Los “no emprendedores” utilizaron menos recursos en las diferentes fases del experimento,

El estudio en sí es bastante simple. De todos modos las conclusiones que arroja son importantes teniendo en cuenta que es un experimento serio en el cual se midió mediante aparatos la actividad cerebral de un grupo representativo de personas. Las conclusiones son:

-         Los emprendedores actúan (no planean tanto sino que asumen los riesgos y toman decisiones rápidamente que tienen impacto en la práctica y que los lleva a la acción).

-         Tienen una tendencia a concentrarse mucho por períodos de tiempo más cortos en determinadas tareas (utilizan muchos recursos mentales para realizar una tarea de su interés: PASIÓN).

 


El modelo de Lean Startup que se puso de moda en los últimos dos años tiene mucho que decir respecto de ello. Es la implementación de estrategias utilizadas por creativos y diseñadores pero llevada al ámbito de los negocios:

-         Descubrir un problema / oportunidad

-         Identificar al cliente

-         Experimentar y prototipar

-         Estar preparado para modificar el prototipo

-         Si es necesario, fracasa pronto, y vuelve a intentar

 

 
Pero no quedo allí. Los editores de HBR fueron por más y entrevistaron a emprendedores preguntándoles acerca de su mecanismo para la toma de decisiones. La respuesta se inclinó hacia la capacidad de actuar con rapidez orientándose a la oportunidad, y preguntándose:

-         ¿la oportunidad se encuadra dentro de mi estrategia?

-         ¿Conozco el mercado?

-         ¿Puedo confiar en las partes involucradas?

Cualquier respuesta negativa a estas preguntas era señal de parar allí. La idea es aceptar o rechazar las oportunidades rápidamente, para poder actuar inmediatamente.

 
Los emprendedores entonces se destacan principalmente por sus características principales:

-         Afrontan la ambigüedad rápidamente

-         Tienen reglas simples para moverse

-         Dedican más esfuerzo durante los procesos de toma de decisiones

 

 
Los investigadores explican que estas actitudes son consecuencia de una serie de factores:

-         El componente genético

-         Desarrollo y aprendizaje prematuro

-         Experiencia en resolver problemas

El cerebro humano es complejo. Por eso no debe llamar la atención que la mente emprendedora se encuentre configurada en una forma un poco diferente respecto de las demás mentes.
 

Pueden ver la nota en Inglés aquí:
http://blogs.hbr.org/2013/12/entrepreneurs-brains-are-wired-differently/

martes, 1 de julio de 2014

10 claves para elegir un posgrado


Una vez terminada la universidad, para muchos casos como el mío, es el momento de plantearse qué opciones de futuro tenemos. Una de ellas pasa por elegir un título de posgrado que permita seguir ampliando nuestros conocimientos, mayor especialización. Elegir el posgrado más adecuado a los intereses personales de cada candidato no es una decisión sencilla. La oferta de estudios de posgrado en nuestro país es muy abundante y diversa, con especializaciones en casi todos los campos. Dar con el mejor programa dependerá del perfil de cada uno, de los objetivos, del 'background' académico, de la experiencia y de la capacidad de inversión o financiación. No es aconsejable guiarse sólo por las demandas del mercado, sino pensar en el rumbo que se quiere dar a la profesión.

 

“Los jóvenes con posgrado ganan alrededor de un 60% más que los licenciados de grado. Las diferencias aumentan con el paso de los años”

 

Leyendo varios artículos acerca del tema llegué a elaborar 10 cuestiones a considerar a la hora de elegir un centro de formación para decidir de la forma más racional posible:

 
 
 
1)     La primera clave es la estrategia de carrera profesional: La idea central es ver hacia dónde se quiere apuntar en la vida profesional, independientemente del lugar en el que uno esté trabajando, o en el área en que se haya formado. Hay que ver qué competencias se piden en el puesto en que a uno le gustaría tener dentro de unos años y tratar de adquirirlas. Lo que pide el mercado, entonces, debe ir después de lo que “le sirve a cada uno como persona”. El posgrado debe servir para otorgar perspectiva sobre la actividad profesional, un espacio de crítica, cierta distancia con el trabajo cotidiano, que en general anula esta posibilidad de análisis crítico sobre lo que uno hace.
2)    Buscar el tipo de programa más adecuado: Hay cursos a tiempo completo, denominados full time, que exigen plena dedicación. Los executive se dirigen a profesionales con experiencia y tienen horarios que se pueden compaginar con la actividad laboral. Hay que distinguir además entre los generalistas y los especializados. Los generalistas, como el MBA, dan una visión de todas las áreas de la empresa. Pueden ser convenientes para profesionales que no han estudiado Empresariales y desean asumir posiciones de gestión. Es el caso típico de los ingenieros. Los especializados son recomendables para recién titulados que quieran encaminarse a un determinado sector, o para profesionales que quieren reorientar su carrera hacia otros sectores o reinsertarse en el mercado de trabajo.
 3)    Buscar la institución más adecuada: la seriedad y experiencia de la institución que ofrece el posgrado son un criterio por tener en cuenta, seguido por la calidad de su plantel docente. Debido a que la relación que se establece en el posgrado entre docentes y alumnos es distinta a la del grado, el posgrado deberia incluir un seguimiento personalizado.
4)    ¿Estudiar en el extranjero? Los programas Argentinos compiten en calidad con los extranjeros. La experiencia exterior facilita la posibilidad de optar a determinados puestos o a tener una carrera profesional internacional. Otra opción es estudiar en un centro nacional que proporcione intercambios de alumnos con escuelas de otros países o matricularse en un posgrado de una universidad de Argentina que ofrezca una estancia en el extranjero como parte del programa académico, e incluso prácticas en empresas foráneas.


 
5)    ¿Hay que elegir por el prestigio o por el precio?
El consenso entre antiguos alumnos, profesionales y entendidos es total: cada cual debe escoger el posgrado que más se adapte a sus características personales, perfil, ambiciones y circunstancias. Pero, lógicamente, el reconocimiento que el programa y el centro tengan en el mundo empresarial es una de las cuestiones más importantes a la hora de decidirse. Algo, no obstante, que está condicionado por la capacidad de inversión de cada persona. La elección en este caso es personal, pero hay que tener en cuenta las limitaciones económicas.
6)    Verificar si existen becas o ayudas económicas: al momento de decidir y cuanto se están valorizando económicamente las diferentes opciones, conviene verificar si cumplimos las condiciones para ostentar de alguna beca o beneficio por nuestra universidad de graduación, nuestro promedio, nuestro trabajo y experiencia, y hasta nuestra capacidad deportiva.
7)    Analizar financieramente al posgrado como si fuera una inversión: otro punto que puede ser interesante es hacer un cash flow del posgrado, teniendo en cuenta al posgrado como una inversión que nos traerá beneficios futuros, ver su tasa de rentabilidad, etc. Este punto puede darnos una visión optimista de la inversión que vamos a hacer, en vez de verla como un gasto.
8)    ¿Incluyen prácticas en empresas estos programas? Es interesante pensar, sobre todo para los posgrados profesionales, si ofrecen vínculos con empresas privadas u organismos públicos. Algunos másteres dirigidos a recién titulados universitarios sin experiencia o a jóvenes con una corta trayectoria las ofrecen. Es importante saber si el centro las garantiza a todos los participantes, como una parte del programa académico, o si sólo son una posibilidad.
9)    ¿Es recomendable compaginar el curso con un trabajo? Hay quienes piensan que para aprovechar al máximo un máster es preferible centrarse en el curso y no compaginarlo con otras tareas. Esto es más indicado si se quiere realizar una inmersión total y dar un giro radical a la carrera profesional. Sin embargo, muchos creen que si se trabaja al mismo tiempo en trabajos relacionados el resultado será más enriquecedor, porque se puede ir aplicando cada día lo aprendido.
10)    ¿Qué dedicación exige la participación en un posgrado? Relacionado con el punto anterior, muchas veces para rentabilizar al máximo un máster es necesario dedicar muchas horas al estudio, a la preparación de las clases, a la resolución de los casos prácticos y a los trabajos en equipo. Muchas escuelas de negocios informan en los temarios del número de horas que llevará al estudiante preparar cada asignatura. Una dedicación de al menos 7 horas semanales puede ser una pauta aproximada, aunque esto es muy variable.
 
 
 

 

viernes, 27 de junio de 2014

¿Sabías que el Lenguaje Corporal impacta entre el 60% y el 80% del éxito en los negocios?....

Según investigaciones, el lenguaje corporal tiene más de un 50% de impacto en la comunicación (el tono de voz impacta en un 38% y mientras que la palabra solo un 7%), entonces es absolutamente claro que nuestro cuerpo está todo el tiempo transmitiendo información y en muchas ocasiones ni siquiera nos percatamos de ello.
En el mundo de los negocios el lenguaje corporal juega un papel trascendental, tanto así que se puede afirmar que hasta entre 60% y 80% del éxito en una negociación depende de nuestro lenguaje corporal… Interesante! ¿Verdad?
Lo ideal es lograr una armonía entre lo que decimos con nuestra boca y lo que decimos con nuestro cuerpo, de esta manera seremos mejores negociadores y lograremos ser comunicadores más efectivos, por tal razón quiero compartirles esta infografía, elaborada por el Center for Body Language, en la que podemos apreciar varios datos interesantes acerca de la manera en que nuestros movimientos corporales influyen en la comunicación.
Picasion.Com

 

 

martes, 24 de junio de 2014

Se dispersan y crean negocios: como emprenden las personas dispersas


Recientemente, me he encontrado con algunos artículos que resaltan la dispersión como una cualidad positiva para quienes inician nuevos negocios, dando la idea de que los emprendedores dispersos suelen ser más creativos.


La dispersión se ha convertido en uno de los comportamientos más característicos de nuestra época, una suerte de novedad que puede guardar más ventajas de las que creemos.


Dispersar significa dividir el esfuerzo, la atención o la actividad mental aplicándolas desordenadamente en múltiples direcciones. Ser dispersos dificulta la capacidad de fijar la atención en un objeto, concepto o idea durante un lapso de tiempo determinado. Los enfoques tradicionales argumentan que la dispersión mental es una de las limitantes más grandes para alcanzar el éxito personal, dispersión significa dividir la capacidad de atención o el uso de los sentidos en demasiadas ideas.

Sin embargo, las personas con estas características por lo general no se consideran dispersas, dado que en realidad lo que hacen es poner atención en lo que ellas consideran importante. Estas personas consideran que tienen capacidad de concentrarse pero en varias tareas a la vez simultáneamente, y modificando continuamente. De todos modos muchas veces al emprendedor disperso se le complica concentrarse y poner el foco donde tiene que ponerlo, y la concentración es clave cuando llega el momento de iniciar un proyecto propio.

Entonces la dispersión es defectuosa en el sentido de que quita energía y concentración pero a vez puede ser una virtud, ya que las personas dispersas suelen ser más creativas.

Los psicólogos destacan el rol adaptativo de la dispersión en a la vida diaria, ya que prepara a los individuos para ser capaces de circular a través de diferentes corrientes de información durante plazos más cortos y explosivos en concentración, condición importantísima para todo emprendedor.

Jonathan Schooler de la Universidad de California, cree que nuestros cerebros siempre se encuentran resolviendo problemas ajenos a los que tenemos enfrente durante esos periodos de aparente "dispersión." La mitología de los pensadores y genios (recordemos a Einstein en bicicleta o las largas caminatas que inspiraron a Thoreau tanto como a Beethoven, o incluso los paseos a caballo de Montaigne, que reproducen el trajín del pensamiento) nos ha acostumbrado a pensar que la distracción es un lujo, y que "no hay tiempo que perder". Pero precisamente "perder tiempo" puede darle a nuestros cerebros la oportunidad de producir asociaciones y conexiones entre experiencias y recuerdos, produciendo esa sensación de "eureka", tan apreciada y fugaz.

El fundador de la agencia de innovación IDEO, David Kelley, recuerda algo que aprendió de su maestro Bob McKim: "la atención relajada". Con una disposición cercana a la meditación, esta atención relajada es un nombre elegante para decir "ensoñación activa", o la oportunidad de permitirse habitar a cada momento las ideas que llegan a nuestra mente... y dejarlas pasar.

Es que pareciera que precisamente el tratar de "ser creativos" se consigue por un medio donde el "tratar" no existe, porque no existe el fallo: permitirse contemplar los paisajes mentales durante 20 minutos, mientras damos una caminata o permanecemos recostados, puede ser la llave de las grandes ideas y las soluciones interesantes.

El justo equilibrio

Lo ideal es encontrar el justo equilibrio. El primer paso es aceptar y reconocer la personalidad dispersa. En qué ámbitos y de qué forma se pierde la concentración.

En caso de que la dispersión en exceso que resulta contraproducente, es el momento de organizarse, armar listas de prioridad y administrar el tiempo.

Sin embargo, un poco de dispersión puede resultar muy beneficiosa para el mundo emprendedor, donde a veces es necesario hacer muchas actividades al mismo tiempo aunque sin perder el foco y manteniendo el orden para no caer en el famoso dicho que dice "el que mucho abarca poco aprieta"

jueves, 12 de junio de 2014

Innovar y crear negocios desde cero: Design Thinking

¿Alguna vez oyeron hablar del Design Thinking? Se trata de una nueva filosofía de negocios cimentada sobre el entendimiento del usuario / consumidor del producto. Se basa en un entendimiento profundo de los usuarios, capaz de identificar sus reales necesidades y de decantar, a partir de ellas, productos, servicios, procesos e incluso estrategias novedosas.




Para escribir esta nota me base en un artículo publicado por HBR (Hardvard Business Review), una de las publicaciones más reconocidas del mundo en el campo de los negocios. Allí definen al Design Thinking como una disciplina que utiliza los métodos y la sensibilidad del diseñador para que las necesidades de la gente coincidan con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia de negocios viable puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad comercial. 

Hoy en día, la innovación resulta prácticamente la única fuente sustentable de diferenciación y ventaja competitiva, en un mundo en el que las ideas y las buenas prácticas se copan y replican son solución de continuidad.

Caracteriza a ciertas empresas innovadoras que parten de los objetivos a alcanzar, siempre centrados en el hombre y permiten lograr una síntesis entre:
-          la empatía por el contexto de esa meta,
-          la creatividad para divergir en la mayor cantidad de ideas posibles capaces de alcanzarla y
-          la racionalidad para converger en el mejor camino.



¿Cuánto es más útil este concepto?

Aplicar este modelo es especialmente útil para afrontar problemas no demasiado bien definidos que suelen requerir soluciones disruptivas, como la creación de un mercado o una categoría.
Resulta particularmente interesante su aplicación para los emprendedores en lo que se refiere a la innovación y creatividad necesaria para transformar una idea en productos y servicios demandados.

El Design Thinking dedica gran parte de tiempo y esfuerzo a la definición del problema, como etapa clave para su resolución.


Gestión vs. Dirección

Una compañía se gestiona en el dia a dia, pero esto no asegura una posición competitiva en el futuro. Innumerables son los ejemplos de grandes empresas e imperios que han caído, unos tras otros, al no poder sostener su ventaja competitiva ni recrearse a las nuevas demandas y tecnologías.
La innovación no puede ser llevada adelante con los mismos procesos que el Management. El Management consiste en la gestión y administración del negocio, teniendo en cuenta todo lo necesario para encauzar el día a día organizacional.
La dirección es mucho más que eso, se trata de tener una visión a largo plazo para reposicionarse día a día con inteligencia, creatividad y pasión.


Design Thinking como herramienta

En este sentido, el Design Thinking tiene la característica de ser una herramienta pensada para dar pasos pequeños unos tras otros, de forma de dar con objetivos menos ambiciosos pero escalando progresivamente.
En el contexto actual, donde el cambio se ha vuelto de alguna forma rápido y vertiginoso, requiriendo el esfuerzo de toda persona / organización para adaptarse rápidamente, el Design Thinking consiste en tomar un concepto propio de diseñadores y creativos para aplicarlo en el ámbito de los negocios. Es una innovación en procesos que puede marcar la diferencia en el largo plazo, si dejando espacio para la flexibilidad, se aplica metódica y regularmente.

Es un cuerpo metodológico consistente y validado por la práctica, impulsado en la propia necesidad de las compañías de orientarse hacia estrategias competitivas basadas en la innovación


Como se aplica

La idea básica es investigar la empatía entre producto y usuario.
Por lo general, se empieza con una investigación de campo puramente cualitativa, basándose en las características de ciertos patrones de comportamiento para detectar ventanas de oportunidad.
El estudio explora fenómenos culturales a fin de captar el punto de vista y visión del mundo de los potenciales usuarios finales. Este conocimiento permite alcanzar una comprensión más profunda de la conducta de estas personas.


Seis pasos son los indicados para desarrollar productos y servicios bajo esta modalidad:

1)      Empatia
2)     Definicion
3)     Ideacion
4)     Prototipado
5)     Testing
6)     Aprendizaje



1)      Estudiar al usuario y ver como interactúa con el entorno.
2)     Definir cuales son las normas principales de relacionamiento entre el usuario y el entorno
3)     Buscar libremente distintas concepciones para lograr una propuesta nueva y superadora de lo existente hasta ese momento.
4)     Hacer un prototipo de la solución, probarlo con los usuarios y el aprendizaje a ver s funciona o resulta necesario mejorarla.
5)     Testearlo las soluciones casi-definitivas con los usuarios.
6)     Seguir aprendiendo! Para seguir innovando progresivamente y de a pasos pequeños!


En que se diferencia del Marketing

Por un lado, el Marketing es una disciplina orientada al análisis, creación e implementación de estrategias para capturar y fidelizar mercados. Su objetivo final no es innovar, sino generar marca, dar a conocer productos, al fin y al cabo, vender más productos o servicios.
El Design Thinking, en este sentido, es muy diferente. Su objetivo como metodología de desarrollo está orientada  a impulsar innovaciones en productos, servicios y negocios en general, y en crear mercados para ellos.
Otra diferencia importante con respecto al marketing, es que pone el foco en el usuario y no el comprador como medio para la venta. Se enfoca entonces en el cliente como usuario y no como comprador.

“Diferenciarse requiere mentes creativas, que se pongan en el lugar del cliente, escuchen muchas ideas antes de elegir una, y trabajen en equipo”



 Econductual. Comportamiento humano y decisiones económicas.