Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento Económico. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

La irracionalidad de la Justicia: La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones judiciales


La economía ha tenido un impacto grande en el estudio y práctica de la ley desde que se escribieran los primeros códigos y leyes. El uso de instrumentos económicos para analizar la ley es ampliamente enseñado en la ley las escuelas y los legisladores utilizan rutinariamente análisis económico para dar forma a la ley.



Sin embargo, desde el momento en que se impone en economía el enfoque racional que surge en la Escuela de Chicago, el impacto de sus contribuciones parece haber ido disminuyendo en forma significativa.

La racionalidad limitada, que investiga la economía conductual, indica que tenemos habilidades computacionales limitadas y recuerdos con graves deficiencias. Las personas pueden responder sensiblemente a estas deficiencias. El hecho de que las condenas de los juzgados estén tan viciadas como plantea la economía conductual, parece ser peligroso. Además de las fallas relativas al nivel de los análisis y las planificaciones que suelen estar presentes en la toma de decisiones existen fallas en la mente del decisor y efectos que se dan en forma sistemática y que se potencian en su interacción.
 
Tenemos distorsiones, fallas en la percepción, defectos que actúan de manera silenciosa e invisible. Estas trampas de nuestro cerebro, de nuestra mente, también se denominan “sesgos”. Como se subraya en el trabajo de Daniel Kahneman y Amos Tversky  (Juicio bajo la incertidumbre: heurísticas y sesgos) son muy comunes los procedimientos mentales de simplificación (heurística), que si bien con carácter general puedan ser útiles para la vida corriente, pueden dar lugar en ocasiones a errores y a sesgos  en los procesos judiciales.

Kahneman y Tversky establecen que el ser humano utiliza normalmente tres métodos heurísticos que son empleados en la toma de decisiones bajo incertidumbre, para medir probabilidades y predecir valores y que estos métodos, si bien son legítimos, conducen a errores sistemáticos.

Este grupo de sesgos actúa especialmente en las situaciones de incertidumbre.

Estas reglas son:

-     Representatividad, que es generalmente utilizado cuando las personas deben estimar la probabilidad de un objeto o evento. El error es no tener en cuenta el grado de representatividad de las muestras que se están considerando.

-     Disponibilidad de circunstancias o escenarios, que es utilizado a menudo cuando se debe estimar la frecuencia de clase o la factibilidad de un hecho en particular, también llamada “la trampa de la capacidad de recordar”, “la trampa de la memoria”. No tenemos en cuenta los hechos reales, sino aquellos que nos producen mayor impresión o los primeros que se nos ocurren. Esta regla también está relacionada con el “efecto primacía” y el “efecto de halo”. Este error es tan común en la actividad profesional como en la vida diaria.

-      Anclaje, utilizado en predicciones numéricas cuando los valores relevantes están disponibles. Cuando estamos recapacitando sobre una decisión, la mente concede un peso desproporcionado a la primera información que recibe. Las impresiones, las estimaciones o los datos iniciales sujetan los pensamientos y juicios posteriores.

Las reglas heurísticas (que inconscientemente todo ser humano aplica al procesar la información que recibe del exterior) permiten “reducir las tareas complejas de asignar probabilidad y predecir valores a operaciones de juicio más simples, pero pueden llevar a conclusiones erróneas. Mientras que las heurísticas son útiles en promedio pero conducen a errores en circunstancias particulares. Esto significa que alguien que use una regla de oro de este tipo puede estar comportando de manera racional en el sentido de economizar tiempo pensando, pero tal persona, sin embargo, hacer pronósticos que son diferentes de las que emergen del modelo racional estándar.

Así, la gente tiende a concluir, por ejemplo, que la probabilidad de un evento (por ejemplo, un accidente de coche) es mayor si han sido testigos recientemente una ocurrencia de ese evento. Lo que es especialmente importante en el trabajo de Kahneman y Tversky es que muestra que los atajos y reglas generales son predecibles.

 

Representatividad y Tribunales: la conducta del acusado
 
En este tipo de errores de representatividad se incurre, a veces, en la valoración, por parte del Tribunal o los miembros del Jurado, de la veracidad del testimonio de los litigantes y testigos.
Los estudios empíricos efectuados sugieren que, cuando los sujetos hacen juicios categóricos, - por ejemplo, ponderar la probabilidad de que un acusado sea culpable -, concluyen que la evidencia concreta analizada (por ejemplo, el comportamiento durante el
juicio del acusado) es representativa de la categoría (culpabilidad o inocencia del acusado). Cuando la muestra o evidencia le parece al Tribunal representativa o similar a la categoría (por ejemplo, el acusado se muestra nervioso durante la vista), tiende a juzgar la probabilidad de la categoría en la misma medida – prueba de culpabilidad -.


 

La disponibilidad de las pruebas
 
La disponibilidad es producto de la percepción de la frecuencia relativa, lo que puede influir en las decisiones que se tomen en ciertas circunstancias. Por ejemplo, un médico al diagnosticar una enfermedad recurre a su experiencia. Esto lo lleva a evocar más fácilmente ejemplos de enfermedades asociadas a los síntomas que presenta el paciente, que contraejemplos donde los síntomas se presenten sin tener la enfermedad, lo puede llevar a errores o demoras en la obtención del diagnóstico correcto
Asimismo, el juez recurrirá a su propia experiencia de circunstancias anteriores, generando que determinadas características del acusado lo hagan recordar casos en los que declaró culpable o inocente, aunque en realidad estas no sean pruebas correlaciónales con ese nuevo caso.
 
 
Los juicios se definen en los detalles
 
El caso del anclaje es paradigmático. En un estudio se le dieron una lista de números a los jueces en primer lugar, de 1 a 20. Luego, se les pedía que juzgaran cuantos años de condena le otorgarían a un individuo. Los estudios demostraron que cuanto más bajos eran los números que se lo mostraron, más bajas eran las sentencias; por otro lado las sentencias crecían (para situaciones similares) cuando los números que se les habían dado eran más altos.

jueves, 10 de julio de 2014

10 sesgos cognitivos que enturbian nuestra toma de decisiones

Pensamos en nosotros mismos como seres racionales. En realidad, tendemos a tomar decisiones irracionales debido a sesgos cognitivos de los cuales no somos conscientes. La economía conductual nace del estudio de las cosas irracionales que hacemos (de la mano del psicólogo Premio Nobel de Economía Daniel Khaneman) y se dio lugar rápidamente en campos como el marketing, la criminología, finanzas, etc.

En éste artículo recopilamos diez sesgos comunes que enturbian nuestras decisiones:


Vicio conservador

Las personas tienden a creer más en evidencias/creencias anteriores que en nuevas evidencias provistas por información que antes no existía. Una vez que determinada posición se ha tomado respecto de un asunto, nos resulta muy difícil modificar nuestra perspectiva.
 
Por ejemplo, la gente tardó mucho tiempo en aceptar que la tierra es redonda y no plana, o que la tierra gira alrededor del sol y no al revés.
 
 
 

 
La maldición del conocimiento
 
 
A las personas mejor instruidas y más informadas les resulta dificultoso entender a otras personas con menos conocimiento. Este vicio es común en gerentes de empresas al comunicar a sus empleados determinadas decisiones o en sociólogos que no terminan de entender diversos fenómenos colectivos.
 
http://hbr.org/2006/12/the-curse-of-knowledge/ar/1
 


Vicio de la nominalidad


Estamos más propensos a gastar mayores cantidades de dinero si pagamos con billetes chicos que si pagamos con billetes de mayor valor.

Nos impresiona más gastar $300 si pagamos con billetes de $100 que si pagamos con billetes de $10.




Efecto halo

Este es el efecto por el cual la percepción de un rasgo particular es influenciada por la percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones.
Por tanto, si nos gusta una persona tendemos a calificarle con características favorables a pesar de que no disponemos de mucha información sobre esa persona. Este efecto se da en muchos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo en las aulas y en procesos judiciales. 


El efecto rebaño

Las personas tendemos a comportarnos como los demás, especialmente en situaciones riesgosas y difíciles. Comúnmente se conoce también como inconsciencia colectiva, y se asimila a las ovejas que se acomodan en un rebaño.
Por ejemplo, si algunas personas venden acciones de determinada empresa se puede generar un efecto rebaño en que todos salen a vender esas acciones, provocándose profecías autocumplidas.


Ilusión de control

Se refiere a la tendencia que tenemos a sobreestimar la habilidad para controlar determinados eventos, como cuando los hinchas piensan que sus gritos pueden modificar el curso de un partido de futbol.

 
 
Vicio de la información
 
La tendencia a buscar información cuando ésta no afecta una situación. Más información no es siempre mejor. De hecho, con menos información la gente tiende a tomar mejores decisiones.
 
 
 
Negatividad
 
La tendencia a dar más importancia a experiencias negativas que a las positivas. Solemos percibir más las amenazas que las oportunidades de las nuevas situaciones. Se suele asimilar este vicio a una cuestión de evolución adaptativas.
 
 
Sesgo de la omisión
 
La tendencia a preferir la inacción a la acción. Preferimos no hacer nada antes que actuar si no estamos seguros de los beneficios de hacerlo, aunque nos perjudiquemos con esa omisión.
 
 
Exitismo
 
Tendemos a juzgar las decisiones tomadas en torno a los resultados que obtuvimos, cuando en realidad no estamos analizando esa decisión en ese momento determinado.
Ir al casino y ganar un montón de dinero una vez, no convierte necesariamente a ir al casino en una buena decisión.
 
 
 
 
 
 

martes, 8 de julio de 2014

Fútbol y Economía: La ciencia de patear (atajar) penales


El cambio de arquero pre-penales en el partido de Holanda - Costa Rica dio lugar al debate. El entrenador holandés Van Gaal La vida está llena de estadísticas. El futbol y la economía son mundos complejos, difíciles de estudiar por las estadísticas. Los penales, al reducir el futbol a una sola situación de juego ... permite hacer un análisis estadístico mucho más fiable.  
El español Ignacio Palacios-Huerta tiene dos pasiones en la vida: el fútbol (jugó profesionalmente en el Baracaldo) y la economía (tiene un doctorado en Chicago). Su objetivo es unificarlas, y lo consiguió a partir de una observación sencilla: los deportes profesionales como el fútbol son una laboratorio excelente para observar las interacciones estratégicas humanas.

En un artículo en la Review of Economic Studies “Professionals Play Mínimax”, (2003) Palacios-Huerta recogió en video 1400 penales de la liga española, italiana e inglesa, y sacó las siguientes conclusiones (utilizando la Ley del Equilibrio de Nash):

- Hay más probabilidades que un jugador dirija su tiro a determinado lugar que a otro, si analizas su historial.

- Es mucho más probable que gane el equipo que empieza pateando los penales.

- Estas tendencias, se cumplen muchísimo más en situaciones de riesgo (como una situación de definición por penales) debido a factores psicológicos de tensión.
 
 
 
 
 

“La del penal es una situación tan clara para obtener datos que a los economistas nos interesan mucho, subteorías de la teoría del equilibrio de Nash. Desde el año 98 comencé a coleccionar cientos de penalties y a ver cómo se comportaban. (…) Las series de penales comenzaron en 1970, y si uno mira todas, resulta que el 60% de la victoria es para el equipo que comienza. Los jugadores dicen que les meten presión al contrario si aciertan el primero, pero no es una garantía porque el 40% de la veces gana el equipo que sale segundo en el sorteo. Antes de 1970, cuando había empates, la moneda era que la decidía quién seguía en carrera; es decir que la participación de la moneda bajó del 100% al 20%. Si hay una manera de generar un penal que no le de mucho rol a la moneda es algo que se piensa siempre, y una manera mejor de alternanr los penalties es seguir la manera del tenis, el tie break, para moderar la ventaja de ir por delante. El penal perfecto es el que entra. Más o menos, tanto el jugador como el arquero, se inclinan al lugar natural. Son como las manzanas, que no conocen la ley de la gravedad pero la respetan. Pero no todos. El arquero belga, Thibaut Courtois, se lanza más a su mano derecha que a su izquierda y por lo tanto es predecible: se tira el 80% de las veces a la derecha."
 
ESTADISTICAS
En una investigación famosa que apareció publicada (entre otros lugares) en su libro Freakonomics, el economista Steven Levitt analizó 459 penales ejecutados entre el año 1997 y el año 2000 en las ligas italianas y francesas. De manera interesante, un 75 % de los penales fueron convertidos. Sin embargo, la ubicación elegida por los encargados de patear no fue completamente azarosa: sistemáticamente (un 44 % de las veces) eligieron el palo contrario a la pierna con la cual patearon, mientras que un 38 % de las veces eligieron el otro palo.
Que los futbolistas pateen con mayor precisión (y por lo tanto lo hagan más frecuentemente) cruzando el disparo, no es ninguna novedad, lo curioso es que sólo un 17% de los penales se dirigieron al centro del arco.
Pero lo más notable es que sólo en 11 de los 459 penales, el arquero se quedó parado en el medio.
Ignacio Palacios Huerta, hizo otra investigación similar estudiando 1.417 penales de distintas ligas europeas, ejecutados entre 1995 y el 2000, arribando al mismo resultado; solamente en 1,7% de los casos los arqueros se quedaron en el centro del arco.
El argentino Germán Coloma replicó la investigación de Levitt con una metodología econométrica más sofisticada (ecuaciones simultáneas) y llegó a una conclusión parecida pero justificada a partir de un modelo teórico que se apoya en la teoría de los juegos.
“La intuición es que hay dos tipos de pateadores: 1 y 2. El tipo 1 nunca patea al medio y siempre alterna entre derecha e izquierda. El tipo 2, en cambio, puede hallar conveniente patear al medio. El arquero no sabe contra qué tipo de pateador se está enfrentando. Si la probabilidad de que el pateador sea de tipo 1 es alta y la probabilidad de que sea de tipo 2 es baja, entonces la estrategia óptima para el arquero es responder como si todos los pateadores fueran de tipo 1 (o sea, no quedarse nunca en el medio y tirarse siempre para un costado). Ante eso, lo óptimo para el tipo 2 es patear siempre al medio.
Lo que uno termina observando, entonces, son pateadores que a veces patean a un costado y a veces al medio (pero en realidad los que patean al costado son los del tipo 1, y los que patean al medio son los de tipo 2), y arqueros que nunca se quedan en el medio (porque están respondiendo a la estrategia de los pateadores de tipo 1). Eso más o menos concuerda con las estadísticas, porque los arqueros casi nunca se quedan en el medio, y en cambio hay un cierto porcentaje de penales que se patean al medio”
Le hicieron una nota al economista mencionado y se puede escuchar, verdaderamente recomendable:
 

Por qué es tan importante para nuestras mentes fijar objetivos


Existe mucha teoría acerca de la importancia de determinar objetivos para nuestras vidas, ya sean cualitativos o cuantitativos. Lo requieren las naciones, las empresas, las personas.
Los objetivos, de por si, son difícilmente cumplibles. Bien no los alcanzamos, bien los pasamos. El fin principal que tienen es ser una guía útil para orientar las acciones con un plan especifico hacia su consecución.
Sin embargo, la fijación de objetivos tienen una importancia muchísimo más vital para nosotros: la motivación.

 



La motivación, como se ha visto en otros artículos, puede tener dos fuentes según la economía conductual: la aversión (miedo) a la pérdida o la búsqueda de ganancias.

 

Pero que rol cumple verdaderamente los objetivos para que los veamos como instrumentos motivadores para conseguir ganancias….

Se puede definir que hay básicamente tres tipos de objetivos:

-         Los fácilmente alcanzables.

-         Los difíciles de alcanzar pero posibles.

-         Los difíciles e imposibles de alcanzar.

 

 

 

Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta tiene que ver con la motivación que proviene del factor liderazgo. En este sentido nos encontramos con tres tipos de líderes diferentes:

-         Líder participativo: fija los objetivos y toma decisiones con sus seguidores.

-         Líder autoritario: decide todo él y es coercitivo. No se le puede discutir. Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige y controla al subalterno.

-         Líder liberal: delega la autoridad para tomar todas las decisiones y la fijación de objetivos a sus subalternos.
 
El único tipo de liderazgo que puede tener verdadero éxito es el participativo. Muchos estudios se han realizado respecto de los tipos de liderazgo y la motivación. Con el líder autoritario las personas pierden participación mientras que con el líder liberal se encuentran perdidos, siendo los peores los efectos causados por éste último.
 


 

De lo expuesto se puede concluir que la economía conductual definiría una serie de factores para la motivación:

-         Por un lado aquellos  relacionados con la fijación de objetivos (que sean alcanzables pero difíciles de lograr).

-         Por otro lado, los relacionados con las características de manejo de grupos de los lideres.

 

Finalmente, hay que tener en cuenta nuevamente la asimetría de las preferencias. Dado que la aversión a la pérdida es mayor que el placer de la victoria, el líder debe "quemar las naves" es decir mostrar el peligro que acecha al equipo si no logra conseguir sus objetivos.
 

Por ejemplo, si analizamos como motivó a través de su discurso prepartido Mascherano a sus compañeros de la Selección Argentina veremos que....
 
 
Javier Mascherano les recordó a sus compañeros la deuda de 24 años sin pasar a semifinales con una arenga que los hizo emocionar.Este partido lo vengo jugando desde hace 24 años. Desde hace 24 años, ¿eh?”.

Antes del partido, Javier Mascherano reunió a sus compañeros. Uno a uno los miró a la cara. Les habló desde el corazón. Y con el cuchillo entre los dientes.
“Ya estoy cansado de comer mierda”.
El capitán sin cinta siguió la conmovedora arenga. Buscó tocar las fibras más íntimas para transmitir su deseo de revancha por tantas frustraciones acumuladas. No reparó en que sus últimas palabras apenas se escucharon porque casi se quedó sin voz. A su alrededor sólo se escuchó su alma. No más que eso. No menos que eso.
“Es por mí, por los ex jugadores y por nosotros que tenemos que pasar estar barrera. ¡¡¡¡Vamos!!!”.
 

-         El recuerdo de situaciones desagradables: eliminaciones anteriores

-         Su rol como líder de llevar la bandera.

-         Su énfasis en centrarse en éste y solo este partido.

Mascherano insistió en todo momento con la importante que tiene haber llegado a la semifinal después de tantos Mundiales: "El sentir de un futbolero como yo es que hace 24 año venimos jugando este partido. Este presente agranda las expectativas. El destino nos pondrá en el lugar que nos  toque. Tenemos que estar a la altura".
¿Qué dijo de Holanda? "Será más duro aún que Bélgica, no sólo por la calidad individual sino también por la experiencia. Ellos querían revancha por lo que les pasó hace cuatro años. Será clave la concentración, la manera en que plantemos el partido, la paciencia que tengamos y la ilusión de pasar. La ilusión la tenemos. Esto pasa de vez en cuando, no hay que dejarlo pasar",
 

jueves, 3 de julio de 2014

La guerra en el siglo XXI: EEUU y el rol de Google y Facebook en la batalla informática

El conflicto y la guerra han estado presentes en la historia de la humanidad desde su nacimiento. Las sociedades y los grupos han peleado por los recursos, dando origen a las más épicas de las batallas. Los recursos generan intereses, los intereses opuestos generan batallas por los recursos, y las batallas se definen por la mejor tecnología (y estrategia para la utilización de esa tecnología) de quien la posea: así como la democracia griega se erigió mediante descubrimiento del hierro, los mongoles dominaron China mediante la introducción del caballo en el campo de batalla (y como los chinos la recuperaron mediante la invención de la pólvora), los españoles dominaron también América mediante la introducción de virus que masacraron a la población autóctona.

 


De las más recientes …. La primera y la segunda guerra mundial se definieron en el campo de batalla mediante tecnología militar de destrucción masiva como pocas veces antes se había visto.  Luego, la Guerra Fría EEUU vs. URSS la definieron los medios de comunicación y el marketing, mediante la TV como tecnología predominante.
 
 

La guerra del siglo XXI se ha tornado de una complejidad mayor (como era de esperar) y se está dando en el campo de internet y de la informática. Se podría decir que la batalla que se está gestando genera dos bloques detrás de los que se alinean otros países según sus intereses: EEUU vs. China.

 Tal vez usted se pregunte que tiene que ver la guerra con la economía y sobre todo con la economía conductual. En la guerra se ponen en juego recursos según los intereses de las partes. Además, la historia de la humanidad puede ser entendida como la historia de la tecnología en el sentido de que vamos desarrollando diferentes artefactos o instrumentos que mejoran nuestra competitividad en cualquier campo de batalla real o imaginario que pueda existir.

 Como la guerra actual se juega en internet: el Big Data es la clave del nuevo milenio. La recopilación, capacidad de análisis y el manejo de la información es clave estratégica de los “países”. En este sentido, muchos creen que Google y Facebook forman parte del aparato de inteligencia de los Estados Unidos  (más adelante prometo realizar un informe de las estrategias del bloque Chino-Ruso).
 

 

 El concepto de guerra informática, guerra digital o ciberguerra –en inglés: cyberwar– hace referencia al desplazamiento de un conflicto, generalmente de carácter bélico, que toma el ciberespacio y las tecnologías de la información como campo de operaciones, en lugar de los escenarios de combate convencionales.

También se podría definir como el conjunto de acciones que se realizan para producir alteraciones en la información y los sistemas del enemigo, a la vez que se protege la información y los sistemas del atacante.

Quizás el conflicto no sea en un campo de batalla convencional, como los últimos enfrentamientos bélicos en los que se han visto envueltas las tropas de los EE.UU., pero todo parece indicar que la nueva era bélica entre las grandes potencias no será con el lanzamiento de misiles, como sí pudo haber ocurrido con la antigua URSS, sino con el lanzamiento de ataques virtuales, el espionaje cibernético y el control por la información online.

En opinión del diario The Washington Post, la cantidad de información y datos robada por los hackers chinos ha sido tanta, que sus propios autores se podrían ver con problemas técnicos para procesarla, haciendo énfasis en la idea de que a día de hoy es casi imposible disponer de una red segura con información que pudiera clasificarse de secreta.

Julian Assange, director de WikiLeaks
 

Los expertos de Internet ya aconsejan a los usuarios de la Red global que dejen de usar páginas como Facebook y Google por su implicación en el escándalo del espionaje masivo de EE.UU. a miles de personas dentro del país.

"Apague Facebook y use otro buscador. Es simple", sugiere Tim Wu, profesor de la Escuela de Derecho de Columbia, EE.UU., entrevistado por el portal Wierd.co.uk. "Es bonito mantener el contacto con los amigos. Pero creo que si descubren que es verdad que estas compañías están involucradas en el programa de vigilancia [de Estados Unidos] usted debería simplemente dejar de usarlas", añade el experto.

"Cuando usted tiene una enorme concentración de datos en sus manos, espiar resulta muy fácil" por eso Facebook y Google siempre han llamado la atención de "cualquier Gobierno que quiera saber cosas sobre la gente", explica Wu.

A principios de junio de 2013, una filtración hecha por un ex colaborador de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) reveló el acceso de las autoridades a registros telefónicos de millones de personas en EE.UU. Confirmó también la existencia de un programa secreto llamado PRISM mediante el cual la NSA vigilaba los datos de los usuarios de gigantes informáticos como Microsoft, Google, Facebook y Apple.


Si te interesa la historia de la humanidad desde el punto de vista tecnológico y de la guerra, recomiendo el documental “Humanidad: la historia de todos nosotros” de History Chanel:


 
Algo queda claro y es que la victoria en inferioridad de condiciones solo pueda darse mediante una sola cosa: la innovación (nuevos usos para la tecnología vigente).

 
Pueden ampliar el tema aquí: http://dtecn.com/guerra-cibernetica-china-estados-unidos/

lunes, 30 de junio de 2014

Facebook manipuló a 689.003 usuarios para un experimento psicológico

¿Afecta a nuestro estado de ánimo lo que leemos en el tablón de Facebook? Eso mismo se preguntaba la firma de Zuckerberg cuando puso en marcha su último, y algo polémico, experimento social. La compañía ha publicado en la revista científica PNAS un estudio en el que revela que durante una semana manipuló el feed de noticias de casi 700.000 usuarios para comprobar cómo les afectaba lo que leían de sus contactos.
 
De esta manera, durante siete intensos días la investigación alteró a través de un algoritmo el tablón de 689.003 personas -aquellas que tienen Facebook configurado en inglés-, mostrando a un grupo de la muestra un mayor número de noticias y mensajes positivos mientras que al otro se le filtró para que leyeran un cantidad superior de publicaciones de contenido negativo.
Los resultados ponen de manifiesto que las emociones de los mensajes online son contagiosas, de forma, que aquellas personas que vieron contenidos positivos, publicaron mayor cantidad de mensajes similares y menos negativos en los días posteriores en su propio tablón. El efecto contrario ocurrió en aquella muestra de personas que visionaron "malas" noticias durante los días de investigación -tienes una gráfica a continuación para observar los datos.
 
Según se extrae del resumen del estudio presentado por Facebook y dirigido por Adam Kramer:
Se demuestra, a través de un experimento masivo (N = 689.003) en Facebook, que los estados emocionales pueden ser transferidos a otros a través de contagio emocional, lo que lleva a las personas a experimentar las mismas emociones sin su conocimiento. Nosotros proporcionamos evidencia experimental de que el contagio emocional sucede sin interacción directa entre la gente (la exposición a un amigo expresando una emoción es suficiente) y en ausencia total de señales no verbales.
Evidentemente, el concepto de contagio emocional no es nuevo en el mundo de la psicología, sin embargo, sí que resulta tremendamente interesante de observar cómo dichas reacciones emociones y comportamientos son también replicados a través de una red social online.
Ni qué decir tiene que la polémica con este experimento también está más que servida. Son muchos los que se muestran contrarios ante la idea de que Facebook manipule lo que leen o no en su red, hasta tal punto de que sea capaz de influir en el propio estado de ánimo -¿qué otras consecuencias positivas o negativas ha podido llegar a tener el experimento fuera de la red en las personas que inconscientemente pertenecieron a la muestra?.
Adam Kramer indica en el estudio que la investigación respeta la política de uso de datos de Facebook -esa con la que supuestamente estás de acuerdo cuando te creas una cuenta en la red, sí-, de forma que legalmente todas las personas que usan Facebook consienten ser usadas en este tipo de experimentos.
 "La razón por la que hicimos este experimento es porque nos preocupamos por el impacto emocional de Facebook en la gente que utiliza nuestro producto", dice Kramer. "Sentíamos que era importante investigar la preocupación común de que ver a amigos que publican contenido positivo lleva a la gente a sentirse negativa o alienada. Al mismo tiempo, nos preocupaba que la exposición a la negatividad de los amigos llevara a la gente a dejar de visitar Facebook".
"Puedo entender por qué algunas personas tienen preocupaciones sobre la investigación, y mis coautores y yo sentimos mucho cómo la publicación describe el estudio y la ansiedad que esta ha causado. En retrospectiva, los beneficios de investigación del estudio quizá no hayan justificado este nivel de ansiedad".